DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta ANIMACIÓN A LA LECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANIMACIÓN A LA LECTURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2012

EL CÓMIC.


 Playcomic  es un recurso que fomenta la creatividad y el desarrollo de la expresión escrita, permitiendo al alumnado inventar sus propias historias y cómic, o bien modificar las ya existentes, con un interfaz que motivará rápidamente a sus destinatarios. Se trata de una aplicación de software abierto, ideada para trabajar tanto desde el área de Lengua Castellana y Literatura como de Inglés (recurso bilingüe). Está pensado para alumnos/as de diferentes niveles y etapas educativas, a partir del tercer ciclo de Educación Primaria y hasta Bachillerato. Además cuenta con una Versión Accesible para adaptarse a diferentes necesidades de accesibilidad.
Su autor, Antonio Muñoz Germán, recibió por este recurso el tercer Premio en el concurso “Materiales educativos curriculares en soporte electrónico. Año 2009” organizado por elITE  (Ministerio de Educación).

Más sitios y recursos.


Web interactivas
El narrador
Contar el argumento de un cómic

viernes, 7 de septiembre de 2012

UN LIBRO DE CASTILLOS



Los castillos son como las casas pero más grandes, muchísimo más viejos y siempre están llenos de secretos. ¿Tu casa guarda secretos? ¿Qué tiene que tener un castillo para aparecer en un cuento? Un libro lleno de magia, donde cada página es una obra de arte que nos invita a soñar. Torres altísimas, reyes, princesas y dragones nos esperan en sus páginas para abrirnos las puertas de su universo de castillos.

Open publication - Free publishing - More castillos


Ahora hacemos nuestra historia:


martes, 31 de julio de 2012

CUENTOS NUEVOS.


El cuento tiene una gran relevancia en el desarrollo psicológico infantil, así como en la transmisión de la herencia cultural.
Su valor educativo ha sido reconocido en el ámbito familiar y escolar. Es por ello que el cuento debe estar presente tanto en el hogar como en la escuela como un recurso pedagógico fundamental.
Además, la lectura de un cuento permite la realización de un amplio abanico de actividades diferentes para el desarrollo integral del niño y la niña, algo que, como docentes, debemos saber aprovechar.

Son diversos los motivos por los que la literatura infantil debe estar presente en la escuela infantil. Algunos de ellos son los siguientes:
- Despierta la afición a la lectura.
- Aporta estímulos lúdicos que generan motivación para el desarrollo del lenguaje y actitudes psicoafectivas muy positivas.
- Es una forma de acercamiento entre la vida y la escuela.
- Da respuesta a las necesidades íntimas del niño y la niña, respuesta que se traduce en el gusto que el niño y la niña manifiesta por ella.
- Estimula la presencia de nuevas situaciones, gracias a la construcción de frases inéditas y el empleo de formas de expresión más amplias.
- Propicia el aprovechamiento de elementos folklóricos, garantizando la aproximación al espíritu del pueblo.




Con esta introducción te dejo lo que me quedaba guardado sobre cuentos. La mayoría de ellos no tienen nada que ver con los cuentos tradicionales, otros si pero pocos. De ahí lo de "cuentos nuevos". Te los puedes descargar desde cada epígrafe. Si pinchas en la imagen puedes acceder y descargarte el artículo completo del que he sacado la introducción.










lunes, 30 de julio de 2012

EN MI CLASE SI SE HABLA :P : Narraciones breves para hablar, leer y hacer.


La estimulación del lenguaje oral es fundamental para los/as niños/as en sus primeros años de vida, que coinciden con los del inicio de su etapa escolar en Educación Infantil. Los/as alumnos/as que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, aún necesitan una estimulación más específica y más directa, tanto a nivel Individual como en grupo.
Estos "Cuentos para hablar" nacen de la experiencia llevada a cabo con alumnos/as de Educación Infantil (3 a 5 años), mediante la realización de un "Programa de Estimulación del Lenguaje oral" en el colegio El Pinar de El Cuervo (Sevilla).
Dentro de este Programa una de las actividades, entre otras, es la narración de un cuento. El Programa contenía tres cuentos adaptados con actividades específicas que a continuación se comentan. Habiendo observado que el resultado fue satisfactorio, he ampliado el repertorio de cuentos.
Los cuentos van enfocados a la realización de praxias bucofaciales, de una forma lúdica, y además en la mayoría de estos cuentos -inventados o adaptado alguno tradicional también se trabaja ritmo, discriminación auditiva, vocabulario, Lenguaje comprensivo y expresivo. Creo que todos estos aspectos son fundamentales en el desarrollo del lenguaje oral, y son más fáciles de asimilar o realizar, de esta forma lúdicopedagógica,
por todos los/as alumnos/as, mediante la narración interpretación de un cuento, tal y como ha demostrado esta experiencia.
Los cuentos están presentados con algunas ilustraciones, para que los/as alumnos/as, aunque no los puedan leer, sí les resulten más amenos cuando los quieran ver, hojeándolos o se los enseñe el narrador. A la vez que está la narración del cuento, entre paréntesis, aparecen los ejercicios de estimulación del lenguaje oral
(Praxias, ritmo, respiración, discriminación auditiva . . . .). Al final de cada cuento se pueden realizar preguntas referentes a la historia contada o a los personajes, para desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo. Las preguntas irán de más sencillas a más complejas, según el nivel de los/as alumnos/as,
siempre buscando la garantía de éxito en la respuesta. Todo este proceso, se puede hacer en grupo clase, pequeño grupo o a nivel individual.
La narración-interpretación del cuento puede ser realizada por el logopeda en una primera sesión, para que sirva de guía al  maestro/a o a la familia, en los ejercicios específicos de estimulación del lenguaje. No obstante como se ha comentado anteriormente, ya vienen reflejados entre paréntesis para que los realicen directamente, si no estuviera el logopeda. Además siempre cabe la posibilidad de improvisar durante la narración del cuento, nuevas situaciones y ejercicios.
La historia del cuento se puede contar en un principio haciendo el narrador los ejercicios a la vez que los/as niños/as, o la puede contar primero él sólo y después la cuenta otra vez, para que los/as niños/as sí lo acompañen en los ejercicios de praxias.



sábado, 28 de julio de 2012

CUENTOS CLÁSICOS ORDENADOS POR TEMAS



Desde ahora en adelante no podrás decir que te as quedado sin un cuento para el tema que estás trabajando.

EL COLEGIO
El pececito Tris
 La Bella durmiente.
 La Cigarra y la Hormiga.
 La Gallina Roja.
EL OTOÑO


Las dos Ardillas
 El ratón de campo
 La Zorra y las uvas  
LA CASA


 Los siete cabritillos.
 La casita de chocolate.
Los tres cerditos.
La ratita presumida
LA CALLE


 Alí Babá.
El Flautista  de Hamelín.
 El Príncipe Feliz
 El ratón de camp
LA NAVIDAD


El árbol de Navidad
El abeto
El Príncipe Feliz.
EL CUERPO


 Blacanieves
 El patito feo.
 El patito feo (otra versión)
 El traje nuevo del Emperador.

MEDIOS DE TRANSPORTE


 El buhonero

El soldadito de plomo.
Gulliver en Liliput.
 Simbad el Marino.
LOS JUEGOS


 La liebre y la tortuga.
 Los tres cabritillos.
Merlín el mago.
LOS ALIMENTOS


 El pájaro de fuego.
 El nabo gigante.
 La casita de chocolate.
 La Lechera.
 Las judías mágicas.
LAS PLANTAS


 El Gigante egoísta
 Las habichuelas mágicas
 La princesa y el guisante.

LOS ANIMALES


Los músicos de Bremen
 La liebre y la tortuga
 El niño de la selva
 Juan el distraído
 La gallina roja
La Lechera.
LA PRIMAVERA


 Caperucita Roja
Caperucita Roja (Otra versión)
 Pedro y el Lobo.
LA FAMILIA.


 Los tres osos
 Pinocho
 Peter pan
Bambi.
LOS OFICIOS


El buhonero
 El flautista de Hamelín.
 El sastrecillo valiente.
 La lechera.
EL VERANO


 El sol y el viento.
 Gulliver en Liliput
 La cigarra y la hormiga.

VARIOS


 Pulgarcito
 Rapunzel
  El gato con botas


DESCARGA DESDE AQUÍ:



jueves, 19 de julio de 2012

TE DEJO MI COLECCIÓN DE TEATROS PARA E.I Y E.P.


El teatro como lenguaje artístico, metafórico, simbólico, es un fenómeno cultural, social y a la vez comunicacional, es decir un hecho esencialmente relacional.” Cumple la función comunicativa dentro de un contexto que asigna significación a los signos contenidos en su estructura”. En la disciplina teatro el objeto de estudio es la estructura dramática que contiene a los elementos sujeto, acción y conflicto en relación al entorno.
Para el desarrollo del área teatro en este diseño curricular debemos partir de la concepción del teatro como lenguaje especifico. Como tal posee códigos propios y posibilita la producción y apreciación de hechos teatrales.
El mensaje constituye el contenido a ser comunicado que a su vez implica una forma, un modo de hacerlo. Al considerar la particular forma de expresión teatral debemos atender al modo en que se representan los contenidos, como la idea se realiza dentro de una estructura adecuada. La practica del teatro debe habilitar para el alumno de primaria un espacio facilitador de la expresión de sentimientos, emociones, pensamientos por medio de la acción para la comunicación.
Compartiendo el objetivo con las otras áreas artísticas se debe favorecer en el aula el desarrollo de la alfabetización estético expresiva (en este caso teatral) a través del ejercicio de la observación, la exploración y la consecuente apropiación de las posibilidades de comunicación expresiva personal y grupal, atendiendo a la cultura del entorno. El hecho teatral constituye la materialización de contenidos subjetivos en una situación de encuentro en la que deben intervenir actores y espectadores participando de un universo de significados compartiendo algunas normas organizativas del discurso. Solo de esa manera se concretara la instancia de intercambio dentro de un contexto cultural determinado que definirá la particularidad de ese acontecimiento teatral comunicativo.
La enseñanza del teatro deberá asegurar que los alumnos comprendan que el lenguaje teatral constituye en si mismo un objeto de conocimiento al que se puede acceder mediante la vivencia de la acción dramática. Esto significa trabajar a partir de la convicción de que el vehículo transformador y creativo por medio del cual se construirá el conocimiento, será la acción que el estudiante implementara en el marco organizativo de la estructura dramática. La acción constituye la forma en que se presentan los contenidos, y la representación teatral entonces se organizara por medio de acciones en situaciones dramáticas.


Si pinchas en la imagen te puedes descargar la colección de teatros que he ido guardando.


lunes, 9 de julio de 2012

LOS TRES CERDITOS: UN CUENTO MATEMÁTICO:


El desayuno de "Don Feroz"
El lobo que está en el bosque
ya quiere desayunar,
los tres cerditos hermanos
no sé si le gustarán.
Sus dientes son amarillos
la boca un túnel es.
Grandote como un armario
y sólo piensa en comer.
Yo no me asusto con el lobo Don Feroz.
Tú no te asustas como no me asusto yo.
Después de desayunar
la leche y los cereales,
se marchan hacia la escuela
contentos los tres "chavales".
De pronto por el camino
el lobo les saludó.
Ninguno de los cerditos
el miedo al lobo sintió.
Yo no me asusto con el lobo Don Feroz.
Tú no te asustas como no me asusto yo.
El más pequeño cerdito
le regala su "bocata",
un "bollo" le da el mediano
y el mayor una "naranja".
El lobo agradecido
Les invita a merendar.
Cuando salgan de la escuela,
¡Qué bien se lo pasarán!
Yo no me asusto con el lobo Don Feroz.
Tú no te asustas como no me asusto yo.


Cuento MatemáTico Tres Cerditos


View more PowerPoint from actiludis







sábado, 12 de mayo de 2012

5 ALTERNATIVAS A LAS FICHAS DE LECTURA.

Por  en ActividadesNuevas tecnologías

1. Crear un libro de realidad aumentada en 3D
ZooBurst es una increíble herramienta en la nube que nos permitirá crear pequeñas historias en espacios tridimensionales con ventanas emergentes de realidad aumentada. La interacción que permite ZooBurst con cada una de las creaciones hechas por los alumnos es sorprendente, particularmente si el ordenador cuenta con una cámara web. Muy recomendable.
2. Crear anuncios publicitarios de libros
En grupos y con la ayuda de una pequeña cámara fotográfica, los alumnos pueden crear pequeños vídeos en los que se destaquen los puntos fuertes de cada libro para animar a todas aquellas personas que lo vean a leerlo. Para hacer el montaje del anuncio, pueden usarse varias herramientas: Animoto for EducationJayCut o PhotoPeach. Sería conveniente destacar que, recientemente, Youtube puso a nuestra disposición un sencillo editor de vídeo muy útil. Eso sí, para utilizar todas estas herramientas, se necesita una buena conexión a internet.
3. Crear una película de dibujos animados
Podemos crear vídeos con protagonistas animados que cuenten el argumento de la obra que hemos leído en clase. Una excelente herramienta para llevar a cabo este proyecto es Memoov, que permite producir de forma fácil y sencilla vídeos con una duración máxima de cinco minutos.
4. Crear mapas literarios
Con Google Maps y Google Earth es posible crear un mapa de los lugares que aparecen en la novela y hacer una descripción de los acontecimientos que ocurren en cada uno de esos lugares. En Google Lit Trips tenemos varios ejemplos hechos por alumnos.
5. Crear collages multimedia
Los alumnos pueden crear un collage sobre la lectura que contenga imágenes, texto, vídeo, archivos de sonido, etc. Por ejemplo, podría crearse un collage en el que se muestren los momentos más importantes de la novela copiando pequeños fragmentos de texto que podrían estar ilustrados con escenas de películas sobre el libro. La herramienta más indicada para hacer esta actividad es Glogster.



Gracias a 

miércoles, 9 de mayo de 2012

COMPRENSIÓN LECTORA

El programa de lectorix  es una herramienta de mejora de la comprensión lectora.
Puedes mejorar de  manera autónoma y divertida.
Tiene diferentes niveles, solo tienes que saber cual es el tuyo.

http://www.lectorix.com/png.html

Vía: @aguillo_ruiz 



La oveja Berta de la Junta de Castilla y León nos ayuda con la comprensión lectora y secuencias temporales, nos presenta un texto y tras leerlo ofrece imágenes para ordenar temporalmente lo leido..

















martes, 8 de mayo de 2012

AHORA MEJORAMOS NUESTRA VELOCIDAD LECTORA CON APLICACIONES TIC.





Katamotz Lectura 1.0
Un programa de Software libre para Windows y Ubuntu que ayudará a nuestros/as alumnos/as o hijos/as a mejorar su proceso de lectura. Trabajo con la ruta fonológica y la ruta léxica.
Katamotz lectura .
 El único inconveniente  es que hay que cargar los libros desde Notebook. También te lo puedes descargar desde softonic.
Descargar aquí.






Programa para trabajar la lectoescritura creado por Juan García Moreno profesor del CEIP Blas Infante de Sevilla.Trabaja el orden alfabético, asociaciones, conciencia fonológica, velocidad lectora y mucho más.




Un recurso para entrenamiento en velocidad lectora, donde podemos escoger la velocidad.

















lunes, 7 de mayo de 2012

PUESTA A PUNTO EN LECTURA: MATERIAL IMPRESO.

Aquí te dejo unas actividades que puedes utilizar y enlaces a distintos blogs, de grandes profesionales desde donde te puedes descargar un material muy útil.






  • Confusiones de pares de fonemas a-e,d-b,f-z,m-n,n-ll-y,p-q,r-l,s-z y una guía.

  • Separar palabras: ejercicios para separar correctamente determinantes, preposiciones, pronombres.

  • Inversas l, n, r,s y guía didáctica.

  • Mixtas l,n,r,s y guía didáctica 

  • Trabadas, bl,br,cl,cr,dr,fl,fr,gl,gr,pl,pr,tr, y guía didácticas. 

En la página de Meduco encontramos fichas de lectoescritura elaboradas por este equipo. Desde las vocales a las trabadas…. Echadle un vistazo.

TÉCNICAS QUE PODEMOS UTILIZAR PARA MEJORAR LA FLUIDEZ LECTORA, (PRECISIÓN Y VELOCIDAD)


AyernotevienBabilonia. Técnicas que podemos utilizar para mejorar la fluidez lectora, (precisión y velocidad) y por consiguiente, mejorar la comprensión lectora, imprescindible para superar la mayor parte de los contenidos académicos.
Con una misma lectura podemos trabajar sólo algunos ejercicios o todas las actividades propuestas, siguiendo el orden que se establece a continuación. Además, podemos usar sus materiales escolares, crear lecturas o utilizar las de cualquier libro adaptado a su edad, siempre que no sean muy largas, más o menos interesantes y con letra amplia, clara y espaciada.
También te iré mostrando los recursos impresos, programas y aplicaciones que me he estado encontrando por la red y que me parece interesante tenerlos.

Comenzamos trabajando por separado las sílabas con construcciones más complejas y las palabras más largas e infrecuentes. (Es conveniente repetir varias veces la lectura de estas sílabas y palabras).



Procedimiento: Primero le pedimos al niño/a que lea las sílabas en voz alta y cronometramos el tiempo que tarda.
Después se las leemos nosotros mientras él o ella nos cronometra, podemos pedirle que identifique 4 errores, que cometeremos, para que esté atento/a. Después las leemos entre los dos intercalando y, por último,  vuelve a leerlas el niño/a solo, intentando superar el primer tiempo que hizo.
Después seguimos el mismo procedimiento, pero esta vez con las palabras del texto:



Tras hacer lo mismo con las sílabas y con las palabras, pasamos a las tareas de lectura entonada.
Nota: Si utiliza siempre el dedo para seguir la lectura, intentaremos que vaya prescindiendo de tal ayuda poco a poco, ya que le impide progresar, obstaculizándole el desarrollo del seguimiento visual, así como intentaremos que los textos que trabajemos tengan letra grande, clara y espaciada.
Ejercicios de Lectura entonada, para trabajar la prosodia.
Las tareas de lectura entonada ayudan a eliminar la lectura silábica y mejoran la prosodia en la lectura, (entonación, acento y pausas), lo que repercute en una mejora significativa de la fluidez y comprensión lectora.
Estas tareas se deben practicar con cierta frecuencia, dos o tres veces por semana, y en periodos cortos. Además, para ello, podemos utilizar los libros de texto o cualquier otro material escolar.
Procedimiento: Se coge cualquier texto, el niño/a comienza a leer una frase o varias hasta un punto, primero comenzaremos por frases aisladas, ampliando posteriormente la tarea a varias frases y finalmente a párrafos y textos breves.
Una vez que ha decodificado la frase o párrafo, el adulto le lee el mismo trocito exagerando la entonación, como si leyésemos para un público o contásemos un cuento a niños pequeños, haciendo una modulación adecuada tras las pausas y respetando todos los signos de puntuación. Posteriormente le pedimos al niño/a que repita la lectura imitando la entonación que hemos producido nosotros.
Es conveniente utilizar, de vez en cuando, textos en diálogo y textos teatrales para este ejercicio.



Ejercicios de lectura conectada, para trabajar la comprensión lectora.
Tras las actividades anteriores o de manera independiente podemos trabajar la lectura conectada, de cualquier tipo de texto,  con la finalidad de mejorar la lectura comprensiva.
Procedimiento: El niño/a hace una lectura silenciosa de un párrafo cerciorándose de que conoce todas las palabras de este, después pasa a leerlo en voz alta y, al terminar, le pedimos que nos diga “con sus palabras”, la idea principal de dicho párrafo, entonces podemos hacer diversos ejercicios, desde subrayar la idea clave en el mismo texto hasta hacer con ella un resumen o un esquema.
Si observamos que tiene dificultades para extraer la idea principal de un párrafo, realizaremos el mismo ejercicio pero con oraciones, de las cuales nos tendrá que explicar su significado, con sus propias palabras.
Es conveniente utilizar este tipo de actividades para el estudio de los contenidos escolares.
Actividades de Comprensión Lectora
Tras haber realizado las actividades anteriores, principalmente las de fluidez y lectura entonada, es conveniente realizar los ejercicios de comprensión lectora, ya que estos nos permiten trabajar y evaluar dicha habilidad, por tanto están especialmente indicados para niños con dificultades en la comprensión de textos.
Procedimiento: Una vez realizadas las tareas anteriores el niño/a tendrá que realizar las actividades de comprensión del texto, entre las cuales debe haber tanto preguntas literales como inferenciales, así como preguntas cortas, de desarrollo, de opinión personal, de respuesta múltiple y de verdadero o falso. Primero tendrá que leer las preguntas y realizarlas por escrito sin nuestra ayuda, aunque en ocasiones podemos realizar tales actividades de manera oral.
A partir del 3º ciclo de la Educación Primaria, es importante introducir técnicas de estudio, por lo que al final les pediremos que realicen un resumen breve del texto, que subrayen las ideas principales o que hagan un esquema en caso de que sea un texto expositivo. Nuestro objetivo será que aprendan a sintetizar y organizar las ideas principales e información relevante para extraer el significado de lo que han leído .
Y para terminar le pediremos que vuelva a leer el texto en voz alta para poder cronometrar el tiempo con el fin de que vuelva a superar la primera marca.
Otras tareas de lectura complementarias
  • Entrenamiento cronometrado de lectura de listas de sílabas o palabras. Mediante la lectura cronometrada de listas de sílabas o palabras de diversa estructura, longitud y frecuencia, podemos obtener información sobre las rutas de lectura que están alteradas, sobre el tipo de estructuras silábicas en las que tiene más dificultad y, en general, sobre como orientar la intervención futura teniendo en cuenta sus dificultades y sus puntos fuertes.
  • Lectura de palabras, frases y textos incompletos: Para trabajar la lectura visual podemos realizar lecturas de textos o frases incompletas.
  • Identificar palabras o sílabas de una lista con la vista. Le ponemos una lista de palabras o sílabas delante y sin que pueda utilizar el dedo, le pedimos que busque alguna en concreto. Con esto trabajamos la velocidad visual de rastreo y las fijaciones.


FUENTE: http://www.ladislexia.net/mapa-web/

miércoles, 25 de abril de 2012

LOS INVENTOS DE LEONARDO


Para acercarnos a los numerosos invento de Leonardo utilizaremos:

El cuaderno perdido. Leonardo da Vinci. Escrito por Jaspre Bark, ilustraciones de David Lawrence, ingeniería de papel de David Hawcock y de la editorial Montena.



Como un libro viejo en piel, en tonos sepias y con letra manuscrita, descubres las ideas, dudas, proyectos y pasos que el inventor iba dando en cada una de sus genialidades.

Y en cada página, en desplegable, se muestran desde la máquina de volar, el tanque de guerra o el primer robot que ideó Leonardo da Vinci.


La profunda imaginación de Leonardo lo llevó a diseñar un gran número de máquinas ingeniosas, desde bélicas hasta instrumentos científicos y máquinas voladoras. A pesar de que únicamente los inventos militares fueron los que llevaron a sus patrocinadores a brindarle apoyo económico, él se las ingenió para desarrollar paralelamente principios básicos de ingeniería general. 



Toda su obra fue agrupada -por el mismo Leonardo en los tres elementos: aire, tierra y agua.

Entre sus inventos de aire encontramos, entre otros, la hélice aérea, precursora del helicóptero, la máquina voladora vertical, o el paracaídas, casi del mismo diseño que los actuales.

Su obra de tierra se divide entre lo militar, en especial con la capacidad de multiplicar el poder de fuego: ametralladora, tanque militar  o cureña de cañón y los diseños generales como los de un carro automotor, una grúa o una bicicleta, entre otros.

El agua ejerció en Da Vinci un especial atractivo. Su imaginación dio origen al doble casco de las embarcaciones, el puente giratorio o múltiples aparatos basados en el "tornillo de Arquímedes", un mecanismo por el cual se podía movilizar el agua en contra de la fuerza de gravedad.

Entre sus inventos se encontraban:
- Hélice
- Máquina voladora
- Paracaídas
- Planeador
- Barco
- Draga
- Sist. Irrigación
- Traje de buzo
- Automóvil
- Engranajes
- Gato
- Grúa
- Prensa
- Ametralladora
- Cañones
- Tanque




Populares