DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta PERIODO DE APATACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERIODO DE APATACIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2011

OBJETIVOS/CONTENIDOS 3 AÑOS. DIBUJOS

Te dejo una serie de dibujos que ilustran los objetivos y/o contenidos de 3 años.
Aunque el currículo ha cambiado puedes utilizar muchos en:

  • Ilustrar entrevistas y reuniones.
  • Boletines informativos.
  • Aspectos a reafirmar en casa, etc...


Espero que te sirva como a mi me ha servido.
Trinidad Martínez Moreno.

viernes, 12 de agosto de 2011

CUENTO MUACH. OTRA FORMA DE ABORDAR EL PERIODO DE ADAPTACIÓN.

Pensarás que : ¡¡ muy graciosa como tienes un parque con barco...!!!!
Vaaaaaaleeeee, aquí va otra propuesta.


El cuento de "¡Mua!" de Jez Alborough es perfecto para trabajar la angustia que puede provocar la separación de la familia en este periodo de adaptación. Trata de un monito llamado Gugu que busca por la selva a su mamá. Encuentra a muchas mamás con sus hijos pero ninguna es la suya. Hasta que al fin, la mamá de Gugu, que estaba buscando la comida lo encuentra.

Xtóbal Gómez Mayorga, ya mencionado en otras entradas, lo tiene muy bien trabajado en su página:


http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/tresano/gugu.htm




Espero que te sirva como a mi me ha servido.
Trinidad Martínez Moreno.

JUGANDO A LOS MARINEROS.

Esta propuesta te la dejo para que veas que el entorno del centro puede ser una gran fuente de recursos muy motivadores. Reconozco que en este caso el parque es ideal, pero lo verdaderamente importante es verlo como espacio educativo. Se trata de mirar el entorno con ojos de maestr@....
BUENO A DEJAR UNAS CUANTAS IDEAS.
Picasa con ideas marinas

Para los regalos de l@s niñ@s podemos hacer estos portarretratos sencillitos con la foto del grupo o la mascota de la clase.
Este modelo de barco nos vendrá bien para organizar los equipos si te gusta hacerlo así.











Como se hace un gorro de papel.

Como se hace un barco de papel.
Pomperos caseros


Un modelo de barco para hacer el tuyo si te faltan ideas, yo pondría las cajas separadas de la pared de forma que puedan entrar y salir.
Te dejo la dirección del picasa de donde lo he sacado, merece la pena ver lo proyectos que hay.




Desde http://salaamarilla2009.blogspot.com/

JUEGO DE PESCA

Un juego muy divertido. Para confeccionarlo necesitamos imanes , varillas de madera o palitos de brochette, hilo, arandelas metálicas y siluetas en goma eva.En mi entrada Experiencias con imanes podrán encontrar otra idea para confeccionarlo.

Y por último unos días de la semana de barcos.
DESCARGA AQUÍ.


Espero que te sirva como a mi me ha servido.
 Trinidad Martínez Moreno.

PROYECTO PARA EL PERIDO DE ADAPTACIÓN: A LOS MARINEROS VAMOS A JUGAR.

JUSTIFICACIÓN:

Buscar un tema u objeto que sea eje del periodo de adaptación y que nos permita realizar actividades estimulantes que ayuden.
 La mayoría del alumnado de cualquier centro tiene ya una escolaridad previa en guarderías  y  está estrechamente relacionado con la zona.
Por otra parte  es necesario formar un grupo con necesidades, intereses y normas propias, afianzar rutinas y hábitos.
La zona del colegio (de los dos, del antiguo y del nuevo) están  muy cerca del mar, literalmente a menos de 2 minutos y de un precioso parque: El Parque de Poniente, que tiene como tema el mar y en el centro un enorme barco(AHHHHH, 'SE SIENTE! :P), en este parque juegan tod@s l@s niñ@s de la zona.
Ese “eje” sería: un viaje en barco en el cual seríamos Los Marineros, relacionando un espacio de juego y de encuentro, junto con la playa, a la siguen yendo, con el colegio.
OBJETIVO:
_ Lograr integrar en la dinámica escolar al alumnado con confianza y alegría.
_  Inscribir las bases para la construcción de una identidad grupal.

CONTENIDOS

El colegio lugar  de pertenencia.
Establecimiento de vínculos afectivos con el grupo de personal docente del centro.
Aceptación de  la separación del ambiente familiar.
Las dependencias del centro.
Participación con agrado en  las actividades.
Normas de convivencia, hábitos de higiene y orden.

TIEMPOS: La propuesta se desarrolló durante el mes de

Septiembre/octubre del

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

Tener los pasillos y las puertas con motivos marinos.
Búsqueda del tesoro con pistas (Juego de búsqueda que implique al personal del centro y dependencias, desde las más cercanas nos vamos alejando): encuentran los regalitos y la invitación a realizar un viaje en barco.
Decorar el gorro de marinero de papel.
Armar un “Álbum de viaje”: cada niñ@ traerá una foto de sus vacaciones o con su familia y cuenta  lo que quiera acerca de ellas. Tomamos  toma nota y luego lo escribimos en el álbum debajo de la foto. ¡Será el primer libro de nuestra biblioteca! O hacemos un mural en clase donde l@s niñ@s tendrán siempre presentes a su familia en las fotos y nos puede ayudar a que se sientan segur@s.
Les dejamos el “Albúm de viaje” a l@s niñ@s de los distintos grupos para que se conozcan entre si. Empezamos a trabajar los nombres o símbolos, cada un@ lo pega  junto a la foto.
Jugar con papel de periódico. Expresión corporal. Regalar  un barquito de papel previamente preparado. Si hay interés y son pocos niñ@s,  mostrar como se hace.
Decorar rollos de cocina. Una vez secos, salimos a recorrer el colegio mirando por el “telescopio”. Encontramos flechas en los diferentes lugares del colegio que nos guían hacia una sorpresa: pomperos.
Jugar con burbujas. Hacer la mezcla, probar distintas maneras de soplar, llenar el patio de burbujas, llegar con ellas a lugares del patio que no podemos tocar.
Juego de pesca con pescados de goma Eva o cartulina  y cañas con imán.  (Conteo)
Jugar con una sábana grande como si fuera el mar. Algunos sacuden la sábana, otros se acuestan debajo de ella. Luego cambian.
Inventar rimas para la canción “Atención brumetes…”
“A los marineros vamos a jugar,
Yo soy el primero, soy el capitan.
¡ATENCIÓN BRUMETES!
Vamos a….
das la orden y tod@s la deben seguir para ir poniéndole los pantalones, la camisa, los calzoncillos, etc. al capitán, o cualquier otra variante.
Juego simbólico: “Somos marineros”: Con las mesas al revés (“patas para arriba”) y algo redondo como timón viajamos todos en barco.
Ponemos música con el sonido del mar.
Preparan regalos para cuando vayamos de viaje a visitar a l@s niñ@s de las otras clases.
Decorar el barco*(hacer uno con cajas grandes de cartón) en el cual van a “viajar” con círculos de cartulina donde estén sus fotos. Cada uno pega el suyo en el barco
Idear el dibujo para la vela del barco. Lo llevamos a cabo.
Dejar preparado el barco para
Armar  los rincones de la clase: recolección del material, clasificación, carteles que identifican rincones (con dibujos realizados por ellos o de tu gusto).
Conversar sobre las normas de convivencia de la clase. Hacemos un reglamento.
Juego de reconocimiento: un marinero se esconde adentro del barco y habla en voz alta. Tenemos que reconocer quién es.
Escuchar y ver cuentos acerca de viajes. Los podemos dibujar o hacer un montaje con las fotos con ellos de protagonistas.
Cuando ya armamos los rincones, termina nuestro viaje. Hacemos una fiesta marinera y una salida al Parque con las familias y todo el grupo.
En la próxima entrada los materiales e ideas.


Espero que te sirva como a mi me ha servido.
Trinidad Martínez Moreno.

¡¡¡¡¡A POR UN BUEN CURSO!!!!!!

martes, 9 de agosto de 2011

PRIMERA REUNIÓN DE PADRES. PRESENTACIÓN PPT PARA COMPLETAR y/o ADAPTAR A TU REALIDAD

Si no queremos sentirnos desbordad@s en los primeros días de clase  y parecernos a la Tutora de la imagen (a mí me ha pasado), deberíamos dejar muy claro desde el principio algunos aspectos con las familias.
Lo primero que debemos tener en cuenta al momento de decidir organizar la reunión es plantearnos las siguientes preguntas:

¿Qué objetivos serán prioritarios en esta reunión?
¿Voy a dar o compartir información?
¿El padre escuchará solamente o participará?
¿Voy a pronosticar las dificultades que va a tener el niño o voy a dar lugar a que los padres cuenten sus fantasías y temores sobre lo que puede ocurrir?
¿Qué temas específicos se tratarán?¿Qué temas se dejaran para más adelante o para enviar por escrito?

 La reunión deberá fijarse en un día y hora con la suficiente anticipación, como para que todos puedan asistir. Es más haría una con todo el Equipo Docente de Educación Infantil, Equipo Directivo y Equipo de Orientación en junio, una vez terminadas las matrículas y otra en septiembre con l@s tutor@s

Objetivos

•Establecer claramente que necesitamos un apoyo mutuo.
•Integrar a los padres como grupo
.•Lograr un acercamiento entre los que se conocen poco y favorecer la comunicación.
•Crear un espacio donde se fomenten las buenas relaciones entre los padres.

Muchas familias están llenas de expectativas, dudas, están emocionadas o inseguras, ya sea por varios motivos.

Por eso es muy importante que en esta primera reunión de padres le contagiemos nuestro entusiasmo y sobre tod@s estemos segur@s y tranquil@s.
Los padres perciben rápidamente nuestros nervios o nuestra inseguridad. Generalmente se preocupan por nuestra experiencia y años de antigüedad en la docencia. Debemos tener muy claro que esto no es sinónimo de idoneidad. Por más que sea nuestro primer año de trabajo, debemos estar segur@s y reconocer que las ideas renovadas y las ganas son tan importantes como la experiencia.

El primer paso de la reunión es presentarnos


Uno de los momentos más difíciles es la apertura del diálogo por lo tanto siempre es bueno tener algo preparado.
Para presentarnos y a la vez romper con el hielo del momento, podemos organizar un juego.

Ejemplo de un juego para presentarnos:
La Telaraña.
La verdad que hace unos años pensaba que interacturar con las familias en las reuniones era una tontería, pero lo agradecen mucho y es una gran satisfacción ver su cara de entusiasmo cuando les haces participes. Aparte de que dejas claro y demuestras que eres mucho más profesional, si ya empiezas mostrando tu metodología.

Con un ovillo de lana sostenemos una punta y nos presentamos: Decimos nuestro nombre, que cargo ocupamos, por cuánto tiempo, (a los padres les preocupa si  estamos haciendo una suplencia o vamos a estar con su hijo todo el año), etc.
Luego de presentarnos lanzamos el ovillo a otro padre sin soltar la punta.
El padre que recibe el ovillo se presenta y cuenta quién es su hijo. Cuando termina lanza el ovillo a otro padre (sin soltar el hilo), luego otro padre hace lo mismo y así sucesivamente.
Lo importante es que no le pasen el ovillo al padre que está a su lado, sino al que esté más alejado. De esa manera quedará formada una verdadera tela de araña o una red.

Para desenredarse hay dos opciones: que lo hagan inmediatamente después de la presentación o al terminar la reunión.

Se desarma la red comenzando por el último padre que se presentó y la consigna es
•¿Qué deseo este año para mi hijo?
•¿Qué espero que le de el colegio? U otra que nosotros seleccionemos.

Así van pasando el ovillo a la persona que se lo entregó antes, hasta llegar a la maestra.

Es muy importante que no tratemos muchos temas. Debemos tener en claro que temas vamos a tratar en la reunión y postergar para un próximo encuentro o bien para enviar por escrito aspectos pertinentes a cómo festejar los cumpleaños, listas de materiales, vestimenta de educación física, etc.
TE DEJO ESTA PRESENTACIÓN POR SI TE SIRVE PARA IR CENTRANDO TUS IDEAS

Es fundamental manifestarles a los padres que no olviden que la familia es la primera educadora y que nosotras los acompañamos, que comprendan que para realizar bien nuestra tarea es fundamental contar con su apoyo.

Algunos consejos útiles:

•La reunión no debe ser muy extensa.
•Es bueno sentarse en ronda para que todos podamos vernos.
•Realizar las reuniones por clases separadas.
•Ser cordial, alegre, pero sobre todo segura.
•Presentar a otros integrantes de la comunidad educativa.
•No excederse en la información ya que confunde a los padres, que luego igualmente reiterarán las preguntas.
•Es difícil satisfacer todas las inquietudes de los padres en una sola reunión. Establezcamos prioridades.

Tener en cuenta:
·       Respetar el de horario de adaptación.
·       Evitar ausencias durante este período, es un proceso y como tal todas las actividades son importantes.
·       Tratar de estar en el momento en que se abre la puerta para retirarlos, si ellos ven que sus amigos se van, y nadie viene en su búsqueda se angustian.
·       Colaborar para que el niño se habitúe a saludar a la señorita. Ello contribuirá al afianzamiento del vínculo entre el niño y la docente, y le permitirá a la señorita saber el alumno que llegó y al que se retiró.
·       Las distancias físicas deben ir agrandándose, pero reasegurando siempre el reencuentro.
·       Tratar de que su hijo/a ingrese al establecimiento caminando de su mano, ya que si lo hace en brazos el despegue suele ser más difícil.
·       Despídanse con un beso, sin mentiras y en forma breve.

         Si quieres que las familias de tu clase no se pierdan tus reuniones, hazlas especiales y sorpréndelos como lo haces con sus hijos e hijas.
El curso pasado fue esta
Algunas familias pasaron, pero otras lloraron emocionadas. Conclusión: Mereció la pena.


Espero que te sirva como a mi me ha servido.
Trinidad Martínez Moreno.

lunes, 8 de agosto de 2011

PERIODO DE ADAPTACIÓN: LÍNEAS GENERALES

Dependiendo de la Comunidad Autónoma o Centro, tu periodo de adaptación va a tener unas característica y connotaciones diferentes al resto. Lo que si es cierto que en todas las aulas de 3 años vamos a tener niños y niñas, que junto con sus familias se van a enfrentar a una situación nueva que les puede resultar angustiosa y que forma parte de nuestra labor tratarla de modo especial. Te dejo lo que tengo referente a este periodo y tu ya lo vas adaptando a tu realidad.


El período de adaptación puede ser definido como «el período de
tiempo en el cual el niño o la niña pasa de una unidad de convivencia más
elemental, conocida, afectiva..., que es la familia, a otro ámbito más amplio, desconocido y nuevo, que es la escuela infantil o colegio» donde el principal objetivo sea la socialización, integración y adaptación de los niños y las niñas a ese medio, así como el desarrollo de su autonomía personal.


IRÁS AL DOCUMENTO.













Espero que te sirva como a mi me ha servido.
Trinidad Martínez Moreno.

Populares