DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2013

LAS AGUAS DEL PLANETA.

La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua circula continuamente de uno lugares a otros, cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica de procesos que constituyen el denominado ciclo hidrológico, el cual es la causa fundamental de la constante transformación de la superficie terrestre. La energía necesaria para que se puedan realizar esos cambios de estado del agua y el ciclo hidrológico procede del Sol. En resumen es una cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios de estado, que regula el clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra. La hidrosfera es también responsable de riesgos geológicos externos como inundaciones, muchos deslizamientos del terreno, algunas subsidencias del terreno…
La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de agua conteniendo en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y océanos y, una pequeña parte (3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los continentes, generalmente en forma de agua dulce. Esta última parte se encuentra de mayor a menor cantidad de agua: hielo; agua subterránea; lagos, embalses, pantanos, ríos; atmósfera; biosfera (seres vivos).







La cuenca hidrográfica de España.









martes, 21 de mayo de 2013

COSTAS Y RELIEVE DE ESPAÑA.

Entendemos por mapa o plano a la representación gráfica en dos dimensiones (2D) y tamaño reducido (a escala) de un terreno o territorio real (3D). Es decir es un dibujo que trata de representar un espacio real o un paisaje, pero visto desde arriba, como si lo observásemos desde un avión. (VISTA ZENITAL)
El plano nos permite recorrer espacios desconocidos, calcular distancias aproximadas y decidir recorridos posibles.
En los mapas el relieve cobra gran importancia y suele ser necesario que sea representado de alguna forma. Los hay de muy diferente calidad, pero deben ser proporcionados, responder a una escala fija y evitar dibujos figurativos. Los mapas de gran calidad ofrecen gran exactitud y mucha información. Los mapas deben plasmar claramente cual es su orientación con respecto al norte (que de forma convencional será el borde superior de la hoja). Igualmente deberían incluir datos numéricos de coordenadas para que sepamos a que parte de la superficie de la Tierra corresponden. > 1:10.000

La escala de un mapa es la proporción a la que representan la realidad. El mapa dibuja medidas reales, a un tamaño mucho menor. Por ejemplo, en una hoja de tamaño A4, podemos tener un mapa del mundo o bien un mapa de Andalucía. El primero representará cientos de kilómetros en un centímetro, el segundo algunos kilómetros en cada centímetro.
Los mapas incluyen la información necesaria sobre su escala para ayudarnos a interpretar sus dimensiones, es decir para que podamos imaginar las distancias reales al ver el dibujo. Esta información aparece de dos formas:

  • Numéricamente: 1:X, que significa entre qué cifra se divide cada medida de la distancia. Por ejemplo, escala 1:1.000 quiere decir que un centímetro de mapa corresponde a 10 metros de distancia real; mientras que en una escala de 1:10.000, un centímetro del papel representa 100 metros reales.
  • Gráficamente: una regleta marcada nos indica distancias (reales en cifras), dibujadas y marcadas al tamaño del mapa. Las escalas más convenientes para las carreras de orientación son las comprendidas entre 1:5.000 y 1.15.000, aunque podemos tratar de construir o reformar partes concretas de mapas más convencionales a partir de escalas de 1:25.000 o incluso 1:50.000 (como son las del Instituto Geográfico Nacional, del Ejercito o de editoriales especializadas).
  • Textual: Ej. “ un cm. representa 600 kilómetros

Los mapas y planos, para poder ofrecer mayor información utilizan numerosos convencionalismos y símbolos, los cuales tratan de representar detalles reales. Principalmente debemos conocer cuatro tipos de representación gráfica:

  • Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, cuevas...).
  • Los trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo...), o color, que representan recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, etc.).
  • Los colores: el colorido de las superficies, nos pueden estar aportando información sobre la altitud, tipo de cobertura vegetal o tipo de superficie (bosque, pradera, roca, agua...). Estos tres tipos de representaciones, están incluidos en la leyenda del mapa (cuadro en el que se explica lo que significa cada color, trazo o símbolo, y que suele incluirse en un borde del mapa).
  • Las curvas de nivel: son líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del terreno. Nos dan información 3D sobre una hoja de 2D, aunque esto aumenta la dificultad de la interpretación. Siempre son líneas cerradas, que representan puntos situados a la misma altura, de forma que las elevaciones o depresiones del terreno suelen aparecer como figuras concéntricas. Dependiendo de cada escala del mapa, la separación de altitud marcada por cada línea de nivel puede ser cada 10, 20, 25, 50, 100 metros, etc. Suelen colocarse cada 100 metros de altura, aunque normalmente hay otras, de un color más claro, cada 20 metros. Son una buenísima fuente de información, ya que nos permiten conocer si estamos en un valle, si la pendiente será de subida o de bajada, si nos enfrentamos a una montaña, un barranco, una garganta, una pared, etc.











miércoles, 1 de mayo de 2013

LA ENERGÍA y una nueva forma de presentar en clase (EDCANVAS)



OBJETIVOS


·         Saber qué es la energía y conocer sus principales tipos: mecánica, sonora, luminosa, calorífica o térmica, eléctrica, química y nuclear.
·         Saber que el calor es un tipo de energía que hace que aumente la temperatura de los cuerpos.
·         Saber de dónde procede la energía que empleamos en nuestra vida cotidiana.
·         Conocer algunos problemas relacionados con el uso y la obtención de la energía, como el agotamiento de los recursos, el calentamiento global, la lluvia ácida o los residuos radiactivos.


CONTENIDOS

·         La energía y sus propiedades.
·         La energía en nuestra sociedad.
·         Observación y lectura comprensiva de imágenes.
·         Comprobación de una hipótesis con un experimento.
·         Debate sobre el uso de las distintas fuentes de energía.
·         Interés por comprender los efectos de la energía sobre los cuerpos.
·   Curiosidad por conocer los tipos de energía que actúan a nuestro alrededor y sobre nosotros mismos.
·         Reconocimiento de la importancia y de la necesidad de ahorrar energía.



 

Gracias a Benito García que me enseño esta herramienta.

martes, 5 de marzo de 2013

UNIDAD 14: LA PREHISTORIA.


Al finalizar esta Unidad Didáctica sabremos:
  •  Conocer los principales momentos de la evolución humana y sabes ordenarlos cronológicamente.
  •  Diferenciar las principales etapas de la Prehistoria y las características básicas de cada una de ellas.
  •  Reconocer diferentes objetos de la Prehistoria y los asocias con las etapas de la misma.

  • Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor.


  •  La Prehistoria es la edad más antigua. Empieza hace 5 millones de años. 
  • Para estudiar la prehistoria no tenemos ningún documento escrito.
  • Estudiamos la prehistoria a través de:
                              Fósiles humanos
                             Restos arqueológicos: Utensilios, armas, pinturas, etc.


  • La especie humana tuvo su origen en África hace alrededor de 5 millones de años.





  • El Homo sapiens (nosotros) habitamos la Tierra desde hace 150.000 años.
  • La Prehistoria se divide en tres períodos:
    · Paleolítico.
    · Neolítico.
   · Edad de los metales.




La Prehistoria en España y Andalucía.



viernes, 8 de febrero de 2013

UNIDAD 7: LA MATERIA.


Arquímedes y la corona de Hierón

Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Estas características de la materia ya fueron estudiadas desde antiguo:

Hierón II, rey de Siracusa en el siglo III a.C. y pariente de Arquímedes, tenía suficiente confianza en él para plantearle problemas aparentemente imposibles. Cierto orfebre le había fabricado una corona de oro. El rey no estaba muy seguro de que el artesano hubiese obrado rectamente; podría haberse guardado parte del oro que le habían entregado y haberlo sustituido por plata o cobre. Así que Hierón encargó a Arquímedes averiguar si la corona era de oro puro [...] .
Arquímedes no sabía qué hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre hubiese añadido cualquiera de estos metales a la corona, ocuparían un espacio mayor que el de un peso equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su volumen) podría contestar a Hierón, lo que no sabía era cómo averiguar el volumen de la corona.
Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos.[...] De pronto se puso en pie como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de la bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba. [...]
Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡Lo encontré, lo encontré!". Llenó de agua un recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al orfebre. (En "Momentos estelares de la ciencia" de Isaac Asimov)




sábado, 26 de enero de 2013

UNIDAD 6: EL SISTEMA SOLAR.





En esta unidad aprenderemos:
  • El origen del Universo y los astros que lo forman.
  • Las galaxias.
  • Nuestra galaxia: La Vía Láctea.
  • Sistema Solar.
  • Nuestro planeta y su satélite.




La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas dominarían las creencias humanas por muchos siglos.

En los siguientes enlaces tienes gran cantidad de información e imágenes sobre este tema.

El sistema solar Viaje planetario


Ahora vamos a ir resumiendo todo lo que hemos visto.





Aprendemos un poco más con estas animaciones.



Vamos a hacer las distintas actividades; a ver si lo hemos entendido:

(Enlace con "El Tinglado", un gran blog con buénisimos recursos)


jueves, 17 de enero de 2013

UNIDAD 5: FUNCIÓN DE RELACIÓN




La función de relación es el conjunto de procesos por los cuales nuestro organismo obtiene información de su medio (recibe ESTÍMULOS) y toma decisiones para responder al entorno (elabora RESPUESTAS). Gracias a esta función el ser humano se encuentra integrado en su medio del que obtiene información.


Si pimchas en la imagen de la neurona llegarás a un taller de  modelado del sistema nervioso.



                                                                      




 
Make your own mind maps with Mindomo.


Nos animamos a hacernos un sombrero para estudiar nuestro cerebro. Pinchando en la imagen puedes llegar a las plantillas.



Nos ponemos a prueba:


sábado, 1 de diciembre de 2012

UNIDAD 4: LA NUTRICIÓN AÚN NO HA TERMINADO...

El proceso de la nutrición no ha hecho nada más que empezar… todavía queda mucho por hacer:
Hay que distribuir los nutrientes por todo el cuerpo; tienen que llegar a todas las células. Hay que llevar también oxígeno; lo necesitan las células para poder aprovechar los nutrientes.
Hay que retirar de las células todas las sustancias inútiles y perjudiciales y expulsarlas del cuerpo.
 ¿Y quién se encarga de todo esto? Además del que ya conoces, el APARATO DIGESTIVO, los tres aparatos que vas a estudiar en este tema: el APARATO CIRCULATORIO, el APARATO RESPIRATORIO y el APARATO EXCRETOR.

lunes, 12 de noviembre de 2012

UNIDAD 3: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.




Una alimentación sana es la que suministra, en cantidades y proporciones adecuadas, todas las sustancias nutritivas que necesita el cuerpo. Estas necesidades varían con la edad, el sexo y la actividad que se lleve a cabo. Pero en todo caso, siempre hay que tener en cuenta cantidades y proporciones siguientes:
Para que nuestro cuerpo funcione necesitamos alimentarnos. Gracias a la alimentación obtenemos la energía necesaria para que funcione nuestro organismo y los materiales precisos para repararlo y crecer.
Pero los alimentos, tal y como los tomamos, no los puede utilizar nuestro organismo. Antes es preciso que nuestro cuerpo los transforme en sustancias más simples, a las que vamos a llamar sustancias nutritivas o nutrientes. Esta transformación se realiza en el aparato digestivo.

Repasamos:



Te propongo esta actividad:



Nombre
Área
Nivel. Dificultad
Breve descripción. 
Competencias Básicas implicadas.
Contenidos
Todas
3º ciclo
Nivel Medio.
A partir de la situación creada por la retirada de un niño obeso de su familia, estudiamos los hábitos alimenticios de nuestro grupo.
CL, M, CIMF, CA, AIP, CS, AA, TICD.
  • Todas las materias
http://www.omerique.net/polavide/rec_polavide0708/recursos_propios_varios.html

lunes, 5 de noviembre de 2012

NUESTRO CUERPO POR DENTRO: LA FIGURA HUMANA.

En esta unidad de Conocimiento del Medio estamos aprendiendo como es nuestro cuerpo por dentro: desde nuestra piel hasta los distintos órganos que lo forman, su posición y principales funciones.
Vamos ahora a verlo en 3D y seguimos aprendiendo:





Lo vemos ahora por partes:



Pasamos a intentar hacer un dibujo de la figura humana, aunque parece difícil ya veréis que no lo es. Nos ayudamos con ( busca el apartado de esquema corporal ):




Ahora lo hacemos en nuestro cuaderno de dibujo, si te animas y quieres seguir aprendiendo, puedes pinchar en la imagen y llegaremos a un "Taller de dibujo Manga", donde nos enseñarán otra forma de hacerlo fácil y divertida.


Animación a la lectura: 

Pincha la imagen y podrás verlo más etenidamente.


"Este cuerpo es humano". Grassa Toro / José Luis Cano
Esta obra es una aproximación literaria a la ciencia, una forma creativa de acercarse a los temas educativos. El autor propone breves textos literarios para explicar el sistema nervioso o respiratorio, el pelo o el cráneo, de una forma poética, imaginativa y a la vez entretenida sin olvidar la precisión científica.
2010 Seleccionado por el Banco del Libro entre "Los mejores libros para niños y jóvenes 2010", con una mención como "Libro de información".

Populares