DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES.. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de abril de 2012

LOS CÓDICES DE LEONARDO


Leonardo tenía la costumbre de llevar encima libretas en las que iba anotando bosquejos, observaciones escritas sobre cualquier cosa que despertaba su ilimitada curiosidad o reflexiones, que luego compilaba en cuadernos de tamaño mayor. Se cuenta que Leonardo primero dibujaba y a continuación añadía los textos explicativos en los huecos que dejaban las ilustraciones.


Normalmente escribía una página y dejaba las siguientes en blanco para completar el tema en un futuro próximo, que no solía llegar nunca, así que, tiempo después, aprovechaba los huecos para anotar otros asuntos.


Luego después de la muerte de Leonardo, quedaron bajo la custodia de su fiel discípulo Francesco Melzi, quien dedicó gran parte de su tiempo a clasificarlos.


Fueron los propios herederos de Melzi, seguramente no habiendo comprendido la importancia de aquel inmenso patrimonio, los que después de su muerte (en 1570) dejaron los escritos en un desván para después regalarlos o cederlos por poco precio a los amigos y coleccionistas, iniciando así la dispersión de tan importante legado, el que sufrió importantes pérdidas y mutilaciones. Los escritos recuperados de Leonardo están hoy divididos en varios Códices:
Códice Arundel, Códice Ashburnham, Códice Atlanticus, Códice Forster, Códice Inst. de Francia, Códice Madrid, Códice Romanoff, Códice Trivulziano, Códice Vuelo pájaros, Códice Windsor.


Desde   http://www.alsalirdelcole.com/  nos llega este recurso que nos viene "ni que pintado". Y con él ya podemos escribir a la manera de Leonardo, de manera mucho más fácil ;-).



No es la primera vez que nos encontramos este tipo de textos, pero no sabíamos cómo hacerlo y según el uso que le demos puede ser muy divertido…
Si estamos tratando con herramientas de diseño, como Photoshop, es francamente sencillo. Sería algo tan simple como seleccionar la capa de texto que nos interese modificar y darle primero a voltear horizontalmente y luego verticalmente.
Edición > Transformar > Voltear horizontal > Voltear vertical
reves
Ahora, si lo queremos hacer desde el ordenador y escribiendo texto normal con el teclado, lo que podemos hacer es recurrir a páginas como vermiip.com, donde tenemos una sección para escribir el texto que queramos y nos los escrible automáticamente debajo al revés, boca abajo. Este texto lo podemos copiar y pegar donde queramos, que es lo que hemos hecho con el título de esta entrada.
reves2




miércoles, 25 de abril de 2012

LOS INVENTOS DE LEONARDO


Para acercarnos a los numerosos invento de Leonardo utilizaremos:

El cuaderno perdido. Leonardo da Vinci. Escrito por Jaspre Bark, ilustraciones de David Lawrence, ingeniería de papel de David Hawcock y de la editorial Montena.



Como un libro viejo en piel, en tonos sepias y con letra manuscrita, descubres las ideas, dudas, proyectos y pasos que el inventor iba dando en cada una de sus genialidades.

Y en cada página, en desplegable, se muestran desde la máquina de volar, el tanque de guerra o el primer robot que ideó Leonardo da Vinci.


La profunda imaginación de Leonardo lo llevó a diseñar un gran número de máquinas ingeniosas, desde bélicas hasta instrumentos científicos y máquinas voladoras. A pesar de que únicamente los inventos militares fueron los que llevaron a sus patrocinadores a brindarle apoyo económico, él se las ingenió para desarrollar paralelamente principios básicos de ingeniería general. 



Toda su obra fue agrupada -por el mismo Leonardo en los tres elementos: aire, tierra y agua.

Entre sus inventos de aire encontramos, entre otros, la hélice aérea, precursora del helicóptero, la máquina voladora vertical, o el paracaídas, casi del mismo diseño que los actuales.

Su obra de tierra se divide entre lo militar, en especial con la capacidad de multiplicar el poder de fuego: ametralladora, tanque militar  o cureña de cañón y los diseños generales como los de un carro automotor, una grúa o una bicicleta, entre otros.

El agua ejerció en Da Vinci un especial atractivo. Su imaginación dio origen al doble casco de las embarcaciones, el puente giratorio o múltiples aparatos basados en el "tornillo de Arquímedes", un mecanismo por el cual se podía movilizar el agua en contra de la fuerza de gravedad.

Entre sus inventos se encontraban:
- Hélice
- Máquina voladora
- Paracaídas
- Planeador
- Barco
- Draga
- Sist. Irrigación
- Traje de buzo
- Automóvil
- Engranajes
- Gato
- Grúa
- Prensa
- Ametralladora
- Cañones
- Tanque




martes, 24 de abril de 2012

LA PINTURA DE LEONARDO.LA GIOCONDA

Leonardo representó una ruptura con los modelos universales establecidos durante el Quattrocento. Se opuso al concepto de "belleza" ideal, defendiendo la imitación de la naturaleza con fidelidad, sin tratar de mejorarla. Contempló la fealdad y lo grotesco, como en sus dibujos de personajes deformes y cómicos, considerados las primeras caricaturas de la historia del arte. Su dominio del color y la atmósfera le hizo ser el primero en pintar el aire. La perspectiva aérea o atmosférica, como hoy se conoce, es una característica inconfundible de su obra, en especial de los paisajes, al considerar que la distancia se llenaba con aire y que éste hacía que los objetos lejanos perdieran nitidez y se vieran azulados. Su producción estuvo marcada por el claroscuro, la técnica de modelar las formas a través del contraste de luces y sombras, así como el sfumato, la técnica con la que difumina los contornos, consiguiendo así la perspectiva atmosférica en sus paisajes. 
Su faceta como dibujante también es destacable, conservándose una gran cantidad de apuntes, que revelan su perfección técnica y su maestría en el estudio de las anatomías humana, de animales y plantas. 
Probablemente su dibujo más famoso sea su "Autorretrato de Anciano" Pero su obra preferida fue el retrato de la Gioconda. LA GIOCONDA En el arte occidental, se puede decir que no hay ninguna obra más famosa que la pintura de Leonardo da Vinci del retrato de Lisa Gherardini, llamado Mona Lisa (Mona es una abreviatura del italiano Madonna, señora), hija de un fabricante de lanas florentino llamado Antonio Gherardini. A su muerte, la muchacha habría sido prometida al hijo menor de Lorenzo el Magnífico, pero al huir el clan de los Médicis ante la invasión francesa, la joven se habría quedado sola y embarazada. En tan adversas condiciones, Lisa Gherardini habría aceptado desposarse con Francisco Giocondo, un hombre de mucha más edad que ella a quien debería el sobrenombre de la Gioconda. Sin embargo, son innumerables las teorías a este respecto; muchos creen que el retrato no se basa en un único modelo, sino en la suma de varios. 
Se sabe que Leonardo trabajó en el retrato de la Gioconda durante cuatro años, probablemente desde 1503, pero él nunca lo consideró terminado y se negaba a entregarlo al cliente. El propio pintor manifestó en su época una gran predilección por el retrato de laGioconda. Se sabe que llevaba consigo este cuadro en sus viajes, y que a menudo pasaba largas horas observándolo en busca de inspiración. No se conserva ningún boceto previo del retrato de la Gioconda, hecho ciertamente insólito si se tiene en cuenta que Leonardo, como muchos otros pintores, solía realizar exhaustivos estudios previos a sus diferentes obras. Leonardo se lo llevó a Francia cuando en 1516 fue llamado por Francisco I y, a través de la familia real francesa, el cuadro llegó con el tiempo al Louvre de París. Sin embargo, la pintura ha sido probablemente cortada en todos sus lados y, ante todo, el color ha sufrido transformaciones con el transcurso del tiempo: los tonos rojos han desaparecido casi totalmente y toda la pintura ha adquirido un tono verdoso. Aun así, la obra conserva todavía una belleza peculiar. 
Muchos intentos se han hecho para explicar el vivo efecto que produce en el espectador. Leonardo utilizó un típico sfumato (difuminado), consistente en una difuminación de los contornos de la figura que propician su sensación de tercera dimensión. De la misma manera, la expresión del rostro es equívoca: una sonrisa juega alrededor de la boca y los ojos, pero ¿es burlona o melancólica? La joven parece mirar al espectador pero también al mismo tiempo mira a lo lejos, o hacia su interior. El peculiar efecto queda acentuado por el paisaje onírico del fondo, donde además el artista ha dejado mucho más bajo el horizonte de la izquierda que el de la derecha. Tampoco las dos mitades de la cara son del todo iguales. Lo turbador de estos aspectos se contrapone con la tranquila armonía de las manos maravillosamente modeladas . Muy pronto empezaron las cábalas y especulaciones acerca de la modelo del cuadro y su enigmática sonrisa que se ha comparado a la expresión de arcaicas estatuas griegas o esculturas angelicales góticas. En 1911 el cuadro fue robado por un aprendiz de pinturaitaliano que lo llevó a Florencia con la intención de vendérselo al estado italiano, pero fue localizado al cabo de dos años y el cuadro fue devuelto donde hoy se encuentra , en la Sala de los Estados del Museo del Louvre , París, donde posiblemente sea la obra más visitada.







lunes, 23 de abril de 2012

ESTUDIOS DE ANATOMÍA DE LEONARDO DA VINCI: HOMBRE DE VITRUVIO.

En su condición de dibujante, pintor y escultor, Leonardo sintió la necesidad de conocer a fondo la anatomía humana. Desafiando la tradición eclesiástica, que lo calificó de hereje, se procuró cuerpos, que luego diseccionaba, haciendo después unos dibujos anatómicos, que, aparte de su exactitud, constituyen verdaderas obras de arte. Sus mejores dibujos fueron de los huesos y los músculos, siendo muy claros y exactos los de la mano y el hombro. Otros mostraban la acción de los músculos. Una de sus proezas más ingeniosas, en este terreno, fue la de hacer moldes de cera de los ventrículos del cerebro. Descubrió cómo la sangre recorre constantemente todo el cuerpo humano , llevando el alimento a cada una de sus partes y retirando los deshechos, adelantándose así al descubrimiento de Harvey sobre la circulación de la sangre. Estudió los músculos del corazón e hizo dibujos de las válvulas que parecen demostrar que conoció su funcionamiento. Su interés por el arte le llevó a estudiar otro problema científico: el de la estructura y funcionamiento del ojo Cuando en 1517 se traslada a Francia, donde trabajó para Francisco I, tuvo absoluta libertad para dedicarse a sus investigaciones de anatomía y a sus dibujos.
 Su dibujo "Las proporciones del hombre", procedente de un cuaderno de apuntes de Leonardo, está basado en las teorías del arquitecto romano Marco Vitrubio sobre la aplicación de la sección áurea al ser humano. Según él, la proporción entre la distancia desde la cabeza hasta el ombligo y desde éste hasta los pies, debe ser la misma que la proporción entre la distancia desde el ombligo hasta los pies y desde la cabeza hasta los pies. El hecho de que este sistema de relaciones armónicas, también conocido como la proporción divina, pudiera trasladarse a la figura humana tuvo una gran importancia durante el renacimiento.
Desde MENUDO ARTE nos ofrecen las siguientes actividades para trabajar sobre este trabajo de Leonardo.



domingo, 22 de abril de 2012

Acercándonos a los inventos e inventores/inventoras de la Historia


 La mente humana fue capaz de inventar un código para comunicarse con sus semejantes, y a la vez, de lograr en esa máquina que es el cerebro del hombre, recibir el mensaje y decodificarlo. Este invento en el que interviene el proceso mental, pues es allí donde se genera, es el máximo exponente de lo que nos diferencia de los animales.
Entre los grandes científicos e inventores se podrían citar, a riesgo de olvidar a algún famoso investigador, a Ericsson, Fleming, Curie, Bell, Edison, Selden, Franklin, Zeppelin, Colt, Thompson, y muchos más, pero uno de los pioneros de todos los inventos modernos fue el gran Leonardo Da Vinci; y su importancia no está tanto en sus invenciones de un confuso helicóptero o un boceto de submarino que quizás no se hubiera sumergido; sino que Leonardo es grande porque inauguró la metodología de la ciencia moderna, y en este sentido es el pionero de todas las invenciones hechas después de él. 
Él enseñó que a la naturaleza debe mirársela sistemáticamente y debe ser investigada con ojos curiosos, porque "la sabiduría es hija de la experiencia" y el hombre puede modificar las cosas a través de la proyección y creación de instrumentos mecánicos.
Desde este enlace llegaremos a una lista de los grandes inventos e inventores de la historia:


Desde este otro podemos ver los capítulos de la serie "Erase una vez...los inventores":


No podemos ni debemos olvidarnos de las grandes inventoras:


Populares