DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTO INDIOS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROYECTO INDIOS.. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2012

E-learning for Kids: INDIOS, MATEMÁTICAS E INGLÉS.




De la mano de nuestro proyecto te presento
E-learning for Kids, aquí os dejo como se definen y un enlace a su sitio.
(Desde la imagen de arriba llegarás a los juegos de indios, espero que los disfrutes)


Acerca de nosotros 
En el complejo mundo de hoy, futuro de los niños están determinadas por su capacidad para dominar los conceptos básicos de lectura, ciencias, matemáticas y computación. Sin embargo, los costos, tamaño de las clases y otras cuestiones a menudo impiden que los niños tengan acceso al aprendizaje de calidad en línea que pueden apoyar y reforzar estas habilidades esenciales. Nuestra visión es ser la fuente de la infancia el aprendizaje en Internet - disponible desde cualquier lugar y sin costo alguno. Fundada a finales de 2004, e-Learning for Kids es una fundación global sin fines de lucro dedicada a la diversión y el aprendizaje de forma gratuita en Internet para niños de 5 a 12. Ofrecemos libre, mejor en su clase de cursos en matemáticas, ciencias, lectura y uso del teclado, y estamos construyendo una comunidad para padres y educadores para compartir innovaciones y reflexiones en la educación infantil.
E-learning for Kids es no sólo para los niños, sin embargo, es también un sitio en donde:
*Los padres reciben más comprometidos en la educación de sus hijos 
*
Los educadores y los campeones de los expertos de e-learning y contribuir con sus conocimientos sobre cómo los niños pueden aprender mejor.
 
*
La educación comercial y los desarrolladores de juegos contribuyen a la generación siguiente.
 
*Las corporaciones y asociaciones de canalizar sus esfuerzos de responsabilidad social. 
*Las personas con una pasión por la educación de la niñez marcar la diferencia.


Gracias a @crisdialpe 

sábado, 24 de marzo de 2012

COMO SE DIBUJA UN INDIO: GLORIA FUERTES.

Mucha pluma en la cabeza
esparcidas con destreza
y con ellas el piel-roja
 aunque llueve no se moja.
 Llevará un hacha pequeña
-sólo para partir leña-.
Al hombro de su figura derecha,
arco y fecha para el venado cazado,
(porque no hay supermercado).
Desnudo como un tarzán
-ni bebe vino ni come pan-,
sólo frutas y pescados,
es un ciudadano sano,
verdadero americano
-sin parientes en Europa-
 gran corazón, -poca ropa-,
 descalzo, sin alpargata
-si no lo atacas, no atca-,
es un indio pacifista
de bisontes cazador
Ojo de Lince Avizor.

El más bonito será el que dibujen ell@s.

martes, 20 de marzo de 2012

Teepees indios: preparando una fiesta india.


Recetas de cumpleaños
Estos teepees indios divertirán a los niños en un cumpleaños
Esta receta tan divertida me ha gustado mucho porque da mucho juego a la hora de preparar una fiesta temática
Imaginaos la cara de los niños cuando vean estos teepees indios preparados con cucuruchos de helado y rellenos de masa de cupcake. Sólo tendréis que ponerles unas plumas a los niños en la cabeza y ya tenéis una fiesta india, perfecta para un cumpleaños.
Y además son muy sencillos de preparar… ¡No os olvidéis enviarnos fotos cuando los preparéis!

Teepees indios

Para preparar estos teepes indios tenéis que seguir la receta que ya os explicamos para rellenar cucuruchos de helados con cupcakes, podéis encontrarla aquí.
En esta foto podéis ver la manera de sujetar los conos de helado para que no se caigan…
Una vez preparado el relleno cortáis ligeramente la parte más estrecha y mojáis con chocolate de cobertura ambos lados del cucurucho bañando con fideos de chocolate de colores la base. Le dais la vuelta y colocáis unos palitos de pretzel en la punta… ¡ya tenéis unos perfectos teepees indios!
Fuente: LilSugar
Imagen: seelensturm




DE CAZA: TATANKA


Tatanka era el nombre utilizado por los indios de los Apalaches para referirse al bisonte. Esta palabra tenía una especial significación para los primeros pobladores del continente, quienes al igual que el bisonte, atravesaron el Estrecho de Bering durante la última glaciación siguiendo, quizás, el rastro de su ancestral sustento, que no era sólo material, sino también espiritual. Una vez muerto, el bisonte Tatanka pasaba a formar parte del Gran Espíritu -Manitú-, representado en ocasiones por ellos como un descomunal y blanquísimo toro.
Esta dilatada tradición de dependencia humana del bisonte enseñó al indio a aprovechar absolutamente todo el animal. Con la piel se construían cabañas, se hacían mantas y se tejían vestidos; con los cuernos se fabricaban cucharas y las armas para la caza y la guerra se elaboraban con los huesos del animal. Hasta los propios excrementos eran utilizados como combustible, después de ser secados.

Con sus rudimentarias armas, debían los indios agudizar su ingenio para dar muerte a este herbívoro. La técnica más común consistía en encerrar a las manadas en un anillo humano y lanzar cientos de flechas hacia el centro hasta abatir los ejemplares necesarios. Pero cuando las circunstancias lo permitían, los pieles rojas preferían espantar a los bisontes hacia escarpados desfiladeros donde les obligaban a despeñarse, lo que les permitía cobrar un gran número de animales sin sufrir bajas propias, que solían ser frecuentes en otro tipo de lances.
No fue hasta el siglo XVI, con la llegada de los europeos, cuando los indios de las llanuras comenzaron a cazar montados en los legendarios "appaloosa", caballos pintos de gran velocidad y resistencia, gracias a los cuales las jornadas cinegéticas se convirtieron en tarea mucho más sencilla y fructífera.
Pero la llegada de las caballerías estuvo acompañada del hombre del Viejo Continente, que en pocos años transformó aquel nuevo entorno a su imagen y semejanza. Así, el lento devenir cultural que forjó Europa a lo largo de varios milenios irrumpió traumáticamente en el vergel americano. Para el europeo (hombre-historia, según el modelo orteguiano), América era una tierra salvaje que había de ser civilizada a toda costa; para el indio (hombre-naturaleza) unos bárbaros de rostro pálido estaban destruyendo el universo.
Durante la última glaciación, hace más de diez mil años, grandes masas de aguas se convirtieron en hielo. Esto permitió que afloraran en todo el planeta superficies hasta entonces sumergidas que funcionaron a modo de puentes intercontinentales que fueron cruzadas por numerosas especies animales.
Tal fue el caso del Estrecho de Bering , entre Alaska y Siberia, cuya desecación permitió que grandes manadas de bisontes euroasiáticos colonizaran Norteamérica. Encontraron allí un territorio de inmensas llanuras cubiertas de exuberantes pastos, así como las condiciones orográficas y climáticas perfectas para su desarrollo y expansión.
Por ello, se habla del bisonte americano, el mamífero terrestre más grande del hemisferio norte, como del vertebrado con mayor éxito ecológico en la historia de la vida. Así las estimaciones poblacionales de los primeros exploradores que se adentraron en el Oeste de Norteamérica oscilan entre los 65 y 200 millones de ejemplares.
Las crónicas de estos pioneros dan una idea de la espectacular densidad de bisontes del Nuevo Continente. En 1.871, el mayor Richard Irving Dodge aseguró haber atravesado una manada que cubría las llanuras hasta donde alcanzaba la vista. "Los prados eran como una inmensa masa negra en movimiento", escribió.
Sin embargo, en menos de un siglo el bisonte estuvo a punto de desaparecer por el exterminio sistemático que acompañó a la conquista del Oeste. En 1.880, sólo quedaban varios cientos de ejemplares en el parque Yellowstone, Wyoming, y en los bosques de Canadá. Desde entonces, el gobierno federal y las autoridades estatales de Montana, las dos Dakotas y Nebraska -estados donde la población de bisontes es hoy más significativa- y, más tarde, diversas asociaciones privadas, consiguieron recuperar la especie que hoy cuenta con más de sesenta mil ejemplares.


Por contra, no ha habido más remedio que cercar a los bisontes en parques naturales. Aunque se trata de parcelas de su antiguo hábitat, el mero hecho de evitar las migraciones del gran trashumante boreal supone en sí mismo un cambio radical de su ecología y, a largo plazo, también de su fisonomía.
Por otro lado, el número cada vez mayor de ganaderos de Canadá y Estados Unidos están comenzando a sustituir sus cabañas de vacuno por rebaños de bisontes. Esto se debe a que este animal tiene una proporción mucho menor de tejidos grasos que la carne de vacuno. La longevidad y el periodo de fertilidad son mucho más prolongados en el bisonte y el peso por ejemplar es sensiblemente mayor. Además, su resistencia a la lluvia, a la nieve y a temperaturas de hasta cuareta y cinco grados bajo cero permite un considerable ahorro en infraestructuras con respecto a las explotaciones ganaderas tradicionales.
Actualmente existen en los Estados Unidos más de seiscientos cuarenta ranchos de bisontes, con una cabaña global cercana al cincuenta por ciento de la población global del continente. Como resultado de este proceso de domesticación, el tamaño medio del bisonte actual se ha reducido con respecto al de sus antepasados salvajes, cuyo poderío (un macho adulto puede superar la tonelada), fuerte instinto de agrupación y su perfecta al medio fueron las claves de una expansión demográfica sin precedentes, a pesar de la presión que sobre esta "fiera herbívora" ejercieron los grandes predadores de la región (el lobo, el oso grizzly, el puma y, por supuesto, el hombre).
De todas formas, a pesar de la domesticación o semidomesticación de este animal, la especie no está del todo perdida. Varios miles de bisontes de bosque -una subespecie muy similar al bisonte de las llanuras y al extinto Uro europeo- todavía merodean por recónditos bosques del tercio sur de Canadá.

miércoles, 14 de marzo de 2012

INDI@S y TOONDOOS: HACIENDO UN CURSO DE CÓMIC.

Durante el mes de marzo estoy haciendo un curso con el Aula Virtual de la junta de Andalucía, ya es el 2º y desde luego estoy encantada con ellos.
Se trata de la utilización del cómic online como herramienta didáctica, y he contado con el asesoramiento del CEP CASTILLEJA DE LA CUESTA.
Si quieres  más información no dudes en ponerte en contacto con ell@s tendrás un trato amable y eficiente.
Y aquí tienes mi actividad final, reconozco que es sencillita....pero ¿Qué me ha costado encontrar a los indios XD!
MS INDIOS.
ToonDoo es una herramienta super fácil de usar para crear cómics. Puedes usar los personajes que se muestran en ella o crear personajes nuevos. Puedes añadir escenarios pre-creados, objetos, etc. o creados por ti; y, por supuesto, los típicos bocadillos de cómic. ¡A un solo clic puedes cambiar la expresión de cara y del cuerpo del personaje seleccionado, de modo que se adapte al texto que deseas mostrar en cada
viñeta!

 

sábado, 10 de marzo de 2012

LAS DANZAS INDIAS.

Buscando y buscando he encontrado estas danzas que podemos utilizar en distintos momentos del día: psicomotricidad, en las asambleas, para cambiar de actividades, celebraciones. 





También te dejo una colección de máscaras y de dibujos por si te puede servir.

 DANZA DEL PALO
Valoracion: Danza para fiesta.
Dos guerreros aguantan el palo, en alto y horizontalmente.
Por parejas deben pasar bailando por debajo de esta archo, que se irá bajando cada vez más.
La danza se hará junto con gritos indios. "Eo, eo, eoo, eo,..."


 DANZA "DEDOS, MANOS, PUÑOS"
Valoración: Danza de interior. Excelente ejercicio de concentración.

Sentados en circulo, todos van golpeando con los dedos indices, las dos palmas de las manos, los dos puños y los dos codos.
El Jefe de la tribu, dice en voz alta:
"Dedos, dedos, puños, puños, manos, manos, codos, codos". Pero mientras va diciendo esto, hace los gestos al reves. Los indios, que deben obedecer a su voz, pero no a sus gestos.
Mientras se hacen los gestos, tambien se hacen gritos indios. "Eo, eo, eoo, eo,..."

 DANZA "EPA E TAI"
Epa e tai e tai e (bis)
Epa e tai tai epa
E tuki tuki epa
E tuki tuki e.

Con gestos:
Epa: en rodillas
Tai: palmada
E: mano en los hombros.
Tuki: manos en la cabeza.

 DANZA "BARADABA"
Baradaba - daba - badaba.
Bara - badaba - dada - da.
Bardaba - daba - badaba - da.
Barada - bada - da.

Con gestos:
A: palmadas en los muslos.
E: Chasquidos con los dedos.
I: Palmadas
O: Ritmo con el pie
U: Golpe de cabeza.

 ANIKUNI
En las noches cuando la luna
Como plata se eleva
Y la selva se ilumina
Y también la pradera
Viejos lobos de la Tribu
cantarán al espíritu
Al espíritu del fuego.
Anikuni ua ua ni,
Wawa wa nica wawa wa,
Ea la uní nisi mi, ea la uní nisi mi.
Anikuni, anikuni, anikuni,anikuni........







jueves, 8 de marzo de 2012

ROPAS Y PLUMAS INDIAS: DECORAMOS NUESTRA ROPA.

Para los indios las plumas son muy importantes.
Dependiendo de la cantidad y el tamaño de las plumas, se mide el valor del guerrero.
Las plumas se las tienen que ganar en enfrentamientos contra otras tribus, o por alguna hazaña heroica.
Por eso llevan las plumas, para que todo el pueblo sepa que es fuerte y poderoso.
Todos los indios no llevan colocadas las plumas de igual forma, cada pueblo tiene su costumbre.
Sus prendas de ropa  fáciles y llenas de diseños tribales que no son más que replicas de los distintos gestos gráficos que se trabajan en clase. Ahora tenemos el momento oportuno de utilizarlos de forma natural y creativa.
Papel de pinocho, cartulinas, rotuladores en mano es el momento de hacernos nuestro disfraz.
¿Quién será el Guerrero o Guerrera más valerosa?
¿Como será su vincha?

¡A DISFRAZARNOS!


viernes, 2 de marzo de 2012

NUESTROS NOMBRES Y CUMPLEAÑOS INDIOS: CON I DE INDIO.

Que chulos son los nombre indios¿ verdad?, de lo más poético y desde luego no podemos desaprovechar eta oportunidad para acercarnos a la lecto-escritura: nuestra tribu tiene que tener su nombre y cada uno de nosotros también.
Además te dejo unas cuantas láminas que tengo de las vocales, en especial de la I.
También podemos acercarnos a otras culturas indias como los mayas, y trabajar la fecha de nuestro cumpleaños.
La escritura maya, común y equívocamente llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina en Mesoamérica, siendo el único sistema de escritura descifrado de los sistemas de escritura mesoamericanos. Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo III a. C., y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI (e incluso luego en lugares comoTayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa. La escritura maya fue llamada "jeroglífica" por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII yXIX, quienes no la entendían, pero encontraron que tenía reminiscentes similitudes en su apariencia con los jeroglíficos egipcios, con los que la escritura maya no está relacionada.




miércoles, 29 de febrero de 2012

CARAPINTADA DE JUAN RAFAEL MUÑOZ, NOS SIRVE PARA APRENDER HACER HABLAR A UNA FOTO



Inspirada en el cuento "ALCÁNTARA, R. y GUSTI. (1993): El joven guerrero, Col. Los duros del barco de vapor, n° 17. Madrid: SM", Juan Rafael nos deja esta canción.
De paso, he utilizado esta aplicación para hacer hablar a una foto. Te puede ser útil para muchos momentos: montajes de canciones, poesías, jugar a los doblajes, etc.


El resultado lo puedes incrustar en tu blog o web, o bajártelo en  formato de vídeo a tu ordenador, con lo que puedes luego subirlo a  Internet como un vídeo (youtube, Vimeo, Googlevideos...).




martes, 28 de febrero de 2012

UNOS TOTEM PARA LOS DÍAS DE LA SEMANA? "Paper Totem"??


Para seguir decorando la clase con un ambiente indio, podemos utilizar estos preciosos totem para los días de la semana.
En el blog de "Dolly Oblong", podéis encontrar unos muñecos de papel preciosos. En su sección de etiquetas, si vais a "Free downloads" podréis obtener las plantillas de todos estos toys. Además, ha creado una original iniciativa llamada "Paper Totem" a través de la cual diversos artistas han creado sus propios muñecos en totem con diseños tan alucinantes como estos:



Aquí tienes de los que más me han gustado.
También te dejo a estos amigos porr si los quieres utilizar




LA PRADERA, EL POBLADO Y SUS TIPIS.


Ya es hora de ambientar nuestra clase y transformarla en un verdadero poblado indio.
Puede ser de lo más divertido, no faltan formas, colores, medidas.
En numerosas ocasiones te he dicho que el dibujo no es uno de mis talentos, por eso te dejo las imágenes que voy utilizando, o me pueden servir, ya es solo cuestión de ampliarlas y trabajar con ellas y los niños y niñas.
Seguro que se te ocurren muchas otras cosas, no dudes en pasarte y dejarnos tus enlaces para que veamos lo que se te ha ocurrido.






Cultura, tradiciones, tribus, líderes de los indios nativos norteamericanos.


Todo lo que hace el Poder del Universo lo hace en forma de círculo. El cielo es circular, y he oído decir que la tierra es redonda, y las estrellas son redondas. El viento, en su fuerza máxima, se arremolina. Los pájaros hacen sus nidos en forma de círculos, pues tienen la misma religión que nosotros. El sol sale y se pone en círculo, como la luna. Incluso las estaciones forman un círculo enorme, y vuelven siempre a donde estuvieron. La vida del hombre es un círculo de infancia a infancia. Nuestros tipis eran redondos como los nidos de los pájaros, y siempre se disponían en círculo, el aro de la nación, nido de múltiples nidos, en el que el Gran Espíritu deseaba que nosotros empollásemos a nuestros hijos.
Situándonos:



Jefes Indios
Black Hawk, Brant, Caballo Loco, Cochise, Gall, Gerónimo, Joseph, Little Turtle, Nube Roja, Pontiac, Quanah Parker, Satanta, Tecumseh, Toro Sentado, Washakie, Wowoka.
Guerras y Batallas
Little Big Horn, Wounded Knee.
La guerra contra los sioux, los comanche, los modoc, los cherokee, los nez percé. Las guerras del castor (en los bosques).
Apaches, navajo, seri, tarahumara, hopi, yuma, zuni y pima

Pawne, Pies Negros, Atsina, Assiniboin, Osage, Poncas, Omaha, Crow, Sioux, Hidatsa, Cheyenne, Comanche, Kiowa y Arapahoe

Tlingit, Makah, Salish, Chinook, Haida, Kwakiutl, Nootka y Tsimshian

Micmac, Abenaki, Mahican, Iroqueses, Huron, Sauk-Fox, Ojibwa, Otawa, Potawatoni, Winebago, Algonquin, Menominee, Kickapoo, Illinois, Shawne, Miami, Secotano, Powhatan, Delaware, Narraganset y Wampanoag

Apalache, Timucua, Calusa, Creek, Cherokee, Seminola, Yuchi, Catawba, Natchez, Choctaw, Chicasaw

Washoes, Shoshone, Paiute, Ute, Bannock, Spokane, Walla walla, Cayuse, Yakima, Thompson, Nez percé, Flathead, Kutenai

 
Mojave, Miwok, Pomo, Yurok, Karok, Hupa, Tolowa, Modoc

Tribus del Frío Norte
Aleutianos, Yupik, Inuit, Aivilingmiut, Yellowknives, Kutchin, Tanana, Dogrib, Cree, Naskapi, Montagnais
Artículos de Interés
Buffalo Bill, Custer, La carta del Jefe Seattle, Orígenes de los nativos, Los diez mandamientos indios, La colonización, Los polatches, Los tipis, Las formas de vida en el desierto, las praderas...



lunes, 27 de febrero de 2012

PREPARANDO EL PROYECTO. CENTRANDO LOS TEMAS

Aquí tienes una presentación que te puede servir para elaborar con los niños y niñas el mapa conceptual con lo que se va a trabajar.

Te puede dar ideas, y ya sobre lo que vaya surgiendo lo puedes concretar más o menos.



Indios


Podemos utilizar este modelo para escribir la nota a las familias pidiendo información y colaboración en el proyecto.

LA TRIBU DE LOS CARAS PINTADAS. PROYECTO SOBRE LOS INDIOS: PROGRAMACIÓN


El proyecto está destinado al alumnado del 2º ciclo de E. Infantil (de 3 a 6 años). Tendrá una duración aproximada de un mes, durante el primer trimestre del curso, aunque serán los propios niños/as los que marquen el final del proyecto, cuando su interés por el tema vaya disminuyendo y muestren otro tipo de inquietudes.

OBJETIVOS
*Conocer otras razas diferentes a la nuestra.
*Aceptar y respetar otras formas de vida y costumbres diferentes a la occidental.
*Conocer utensilios y herramientas utilizados por los antiguos pobladores de Norteamérica.
*Valorar la cultura de "los demás" como la nuestra. Desarrollar y ampliar el vocabulario.
*Aprender e interpretar canciones relacionadas con los indios.
*Conocer aspectos múltiples sobre los indios comanches: modos de vida, costumbres… Dramatizar escenas de la vida cotidiana de los indios.
*Escuchar y recordar cuentos y leyendas indias.

CONTENIDOS
*Vivienda india: tipi y nombres indios.
*Formas de vida de los indios comanches: caza, pesca Trajes y complementos usados en su vestimenta: vincha, casaca…
*Personajes importantes en la tribu: cacique o gran jefe, chamán o curandero…
*Fauna relacionada con los indios: bisontes, zorros, lobos, alces, ciervos, antílopes, peces… Instrumentos de caza y pesca: arco, flecha, lanza, canoa, tocado de guerra, pipa de la paz…
*Cuentos y leyendas indias.
*Canciones, danzas y vocabulario relacionado con los indios.
*Expresión Artística: atrapasueños, caretas, marionetas, tótem, tipi, collares, canoas, vinchas, trajes, maquillajes, palo de lluvia,…

CUADRO DE CONTENIDOS



Populares