DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta DERECHOS INFANCIA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DERECHOS INFANCIA.. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2011

Ahora a ver como decimos que no se puede. Valorando y utilizando lo que tenemos.

Niebla es un pequeño pueblo de Huelva, en su colegio parece que eso de: "es que no podemos", no se lleva mucho o mejor nada.
Date un paseo y verás todo lo que se puede hacer con imaginación e ilusión:

Con su forma de trabajo  hacen que las cosas pequeñas y cotidianas se hagan grandes, los niños y niñas junto con su profesorado incorporan a su dinámica escolar actividades de la vida diaria que resuelven situaciones reales.
Este es el resultado de una escuela donde no se trabajan los valores, es una escuela que está diseñada para vivirlos y aprehenderlos, hacerlos diarios.


AHORA DIME QUE NO PUEDES....

En esta linea deberiamos trabajar tod@s, no estamos bien, es cierto, pero si estamos en situación de ayudar a otros.
SI QUIERES SABER MÁS DE ESTE PROYECTO VISITA:


Gracias a  @fgpaez, porque las grandes lecciones no son afirmaciones sino demostraciones.

domingo, 13 de noviembre de 2011

LOS NIÑOS; LAS NIÑAS Y SUS DERECHOS Y DEBERES

Cuando se trata de enseñar y de aprender nada es pequeño, aunque la tarea sea enorme.
U libro, una imagen, una palabra, un pensamiento son importantes...
Aunque en nuestra sociedad actual, la mayoría de los derech@s de nuestr@s niñ@s está garantizada por distintas medidas adoptadas por  adultos, ellos y ellas deben conocerlos para ejercerlos de forma responsable, teniendo en cuenta los deberes asociados a los mismos, y su obligación de protegerlos.










miércoles, 9 de noviembre de 2011

VERSIONES DE LA CONVENCIÓN DERECHOS DEL NIÑO.

 Con el objetivo de que los Derechos de la Infancia se den a conocer a los niños, niñas y adolescentes se han editado 4 versiones de la Convención de los Derechos del Niño con un diseño atractivo y un texto adaptado a las diferentes edades.

Documentos

Versión para niños y niñas de 6 a 8 años.
Versión para niños y niñas de 9 a 11 años
Versión para adolescentes de 12 a 14 años.





LA ISLA DE LOS DERECHOS

Derechos de las niñas y los niños
Por la defensa de la infancia y la adolescencia






20 de Noviembre: Día Internacional de la Infancia


En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un DíaUniversal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños y niñas del mundo.
El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.
La Convención sobre los Derechos del Niño
Ya han transcurrido más de diez años desde que se aprobó dicha Convención y todos los países del mundo (salvo Estados Unidos y Somalia) la han ratificado, convirtiéndose así en el instrumento de Derechos Humanos más ampliamente refrendado en la historia de la humanidad.
A pesar de este hecho, sabemos que desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo y, por lo tanto, todas las instituciones públicas y privadas, por un lado, y la sociedad civil, por otro, deben responder a este reto y seguir luchado para que la Convención se convierta en una realidad en beneficio de los niños y niñas del mundo. Para esta movilización de toda la sociedad, tanto nacional como internacional, sigue siendo una prioridad el artículo 42 de dicha Convención, el cual compromete a los Estados Partes ’a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños’.
El Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño:
* recuerda los principios fundamentales de las Naciones Unidas y las disposiciones precisas de algunos tratados y declaraciones relativos a los Derechos Humanos;
* reafirma la necesidad de proporcionar a los niños cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad;
* subraya de manera especial:
1. la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la protección y a la asistencia;
2. la necesidad de una protección jurídica y no jurídica de los niños;
3. la importancia del respeto de los valores culturales de la comunidad del niño o la niña;
4. el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos de los niños se hagan realidad.
Fuente: Enredate



En la página web de rayuela encontrarás textos, cuentos y juegos para trabajar todos y cada uno de los Derechos de los niños y las niñas. ¡Para aprender divirtiéndonos!

martes, 8 de noviembre de 2011

SI TE SIENTES BIEN; REFLEJAS BIEN.

Publicado en EL PAIS XAVIER GUIX 14/06/2009
Un hombre tiene que tener siempre el nivel de dignidad por encima del nivel del miedo (Eduardo Chillida). 


PERSONALMENTE ESTOY CONVENCIDA DE QUE TRABAJAR LA CAPACIDAD DE AUTOAFIRMACIÓN, ESPECIALMENTE CON LA QUE ESTÁ CAYENDO, EN EL PROFESORADO ES ESENCIAL, YA QUE SOMOS EL GRAN ESPEJO DE NIÑOS Y NIÑAS. ES  TRABAJAR POR LA CALIDAD DE UNA ESCUELA PÚBLICA,
ASÍ QUE, ESTE AÑO VOY A PARTIR DEL DERECHO A SENTIRME RESPETADO Y LA OBLIGACIÓN DE HACERME RESPETAR.


¡AH! Y SI ME EQUIVOCO, PERDÓN, ES QUE ESTOY INTENTANDO AVANZAR Y CAMBIAR LA EDUCACIÓN A MEJOR.
Robert Alberti y Michael Emmons publicaban el año 1978 Your perfect right: a guide to assertive behavior (Sus perfectos derechos: guía de la conducta asertiva). Definen la asertividad como el conjunto de conductas emitidas por una persona en un contexto interpersonal, que expresan los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de esa persona de un modo directo, firme y honesto, respetando al mismo tiempo los sentimientos y actitudes, deseos, opiniones y derechos de otras personas”. Dicho de una forma clara y rotunda: la capacidad de autoafirmarse.
Existen siete claves que expresan las leyes fundamentales de la asertividad:
1. Puedes hacerte respetar por los demás.
2. Reclama tus derechos.
3. Es imposible que todo el mundo te quiera.
4. Piensa en ti positivamente.
5. No te deprimas, actúa.
6. No te escondas de los demás.
7. Qué importancia tiene que salga mal, mientras te hayas afirmado.
No hay nada que nos ocupe y preocupe tanto como nuestras relaciones con los demás. Aunque presumamos a menudo de pasar olímpicamente de su opinión, lo cierto es que los tenemos presentes continuamente y, por supuesto, lo que puedan decir nos afecta en alguna medida. Pero también cabe observar lo que nosotros les decimos a los demás y cómo lo decimos.

Torregrosa señala que la identidad es identificación, identificación desde otros y que nuestra identidad es, con anterioridad nuestra, personal una identidad para otros. Solo desde los otros podemos tener noticia inicial de quiénes somos. La realidad radical de nuestra identidad personal no es nuestro cuerpo, en el que obviamente tiene que apoyarse, sino las relaciones específicas con que hemos estado respecto de los otros.
La individualidad personal y su identidad son una construcción social, una realidad social.
Al abordar a Blumer, toma en consideración que el interaccionismo simbólico descansa en tres supuestos fundamentales, el primero es que los hombres se relacionan con las cosas y con ellos mismos, de acuerdo con los significados que tienen para ellos. El segundo supuesto es el que esos significados se derivan o surgen en el proceso deinteracción social. Y el tercero el de que la utilización y modificación de esos significados se produce a través de un proceso activo de interpretación de la persona al tener que vérselas y tratar con los objetos de su entorno. De aquí se deduce que la identidad personal surge a través de un proceso social.
Cooley, desarrolla el concepto del yo – espejo o del yo – reflejado, y refiere que el sentimiento, de autovaloración o cualquiera otra idea que tienda a formar el concepto de sí mismo la autoidentificación o identidad personal surge a través de la captación de la imagen de uno mismo en el otro, pone de manifiesto, como el yo, deviene en objeto, para sí mismo desde otro.
Mead otorga un papel fundamental al lenguaje en la emergencia y constitución de la realidad social. Para él la persona no sólo surge de un contexto social sino que es, en sí misma una construcción social y una estructura social. La adopción o experimentación de la actitud de otro es lo que construye la conciencia de sí. Para que la persona se constituya plenamente es necesario, además de asumir la actitud de los otros aisladamente, adoptar la actitud de la comunidad o grupo de la que forma parte como un todo. Mead no solo sitúa el campo de la identidad en el nivel de las relaciones interpersonales, sino en el de la organización social y la cultura. Esta matriz sociocultural, cuya apropiación individualizada es, el otro generalizado, hace posible lacomunicación simbólica y a través de ella el surgimiento de la persona. El proceso comunicativo que posibilita el surgimiento de sí mismo se instaura en la interioridad misma de la persona. El diálogo lo llevaran a cabo las dos instancias que el autor distingue en el sí mismo: el yo y el mí. El yo es la instancia actuante, expresiva, espontánea, la que en cada momento representa la iniciación del acto; el mi es la incorporación de las actitudes de los otros hacia mi mismo, el otro generalizado, que responde, evalúa y controla lo que el yo hace. El mi establece el marco en el que el yo, tiene que actuar, el yo es la reacción del organismo a las actitudes de los otros, el mi es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo.
Este autor proporciona una visión sociologista de la personalidad que elimina la individualidad específica de la persona concreta al disolverla en el contexto de sus determinaciones sociales. Su objeto fue mostrar ese necesario entronque de lo individual en lo colectivo y viceversa.
Goffman amplía la perspectiva desde el proceso de socialización primaria. Señalando que en toda situación de interacción el individuo proyecta una definición de la misma de la cual forma parte importante su propia autodefinición; ésta tiene que ser revalidada por los otros partícipes en la misma.
El yo, tiene, para esta autor dos aspectos: uno como actor y otro como carácter, imagen o persona que se intenta representar, un yo – actor y un yo – actuado o representado. El primero es el que programa y prepara los detalles de la representación y el segundo el que resulta proyectado en la representación misma. Además distingue tres niveles en el proceso de conformación y funcionamiento de la identidad estigmatizada.: el de la identidad social, el de la identidad personal y el de la identidad del yo.
Por identidad social entiende el carácter o rasgos atribuidos desde indicios o señales que una sociedad emplea normalmente para establecer amplías categorías o clases de personas. Se trata de identidad personal en tanto que identificación por los otros por medio de determinadas marcas o señas que las sirven de referencia. La identidad personal se apoya en el supuesto de que un individuo, puede ser distinguido de todos los demás, y de que entorno a todos estos medios de diferenciación puede adherirse una historia continua y única de hechos sociales. Ambas identidades la social y la personal están íntimamente entrelazadas. La identidad del yo hace referencia a las concepciones y valoraciones de la propia persona sobre sí misma.
También realiza el análisis de los roles sociales lo cual permite una segmentación y diferenciación de los sistemas sociales en unidades o constelaciones más directamente observables que la totalidad de las que forman parte. Desde el punto de vista psicosociológico la relevancia del concepto de rol se deriva de su naturaleza relacional, del hecho de que además de constituir una unidad distinguible del sistema social tiene como contrapartida una interiorización del mismo, un rol interiorizado o una identidad o sub-identidad personal. Sirve de vehículo de inserción de la personalidad en la estructura social. Infiere que en el concepto de rol pueden ir implicados varios componentes y niveles de análisis: a) en tanto que contrapartida del status o de la posición social, y, por tanto, como unidad de la estructura sociocultural, el rol constituye una especificación de las prescripciones a las que la conducta del ocupante de dicho status debe atenerse; b) las expectativas del rol, el contenido normativo no es contemplado desde las normas que lo conectan con la estructura sociocultural, sino de desde las expectativas que los ocupantes de los roles complementarios tienen sobre los ocupantes del rol focal; c) el concepto de rol desde su actuación y eventual elaboración en la interacción. En este sentido los roles se definen como pautas de conducta reiterativas, pero que se configuran específicamente en la interacción social concreta; subrayando su carácter procesual y dinámico.
Goffman se refiere a los estigmas y considera que una posibilidad fundamental en la vida de una persona estigmatizada es la colaboración que presta a los normales al actuar como si su diferencia manifiesta careciera de importancia y no fuera motivo de una atención especial. Señala también que la segunda posibilidad importante en la vida de una persona estigmatizada aparece cuando su diferencia no se revela de modo inmediato y no se tiene de ella un conocimiento previo, es decir, cuando no se trata en realidad de una persona desacreditada sino desacreditable. El problema consiste en manejar la información que se posee acerca de su deficiencia. Otro sería el encubrimiento, donde la persona oculta información sobre su identidad personal, recibiendo y aceptando un trato sobre suposiciones falsas respecto de su persona, que desacreditan al yo.
La información es reflexiva y corporizada, es trasmitida por la misma persona a la cual se refiere y ello ocurre a través de la expresión corporal. Lossímbolos de prestigio pueden contraponerse a los símbolos de estigma, aquellos signos especialmente efectivos para llamar la atención sobre degradante incongruencia de la identidad. Los signos que trasmiten información social varían según sean o no congénitos y, en caso de que no lo sean según que, una vez empleados se conviertan o no en una parte permanente de la persona. Los signos no permanentes empleados sólo para transmitir una información social pueden o no utilizarse contra la voluntad del informante, en caso afirmativo tienden a ser símbolos de estigma.
También plantea el problema de la visibilidad de un estigma particular es decir, en qué medida ese estigma sirve para comunicar que el individuo lo posee. En primer lugar hay que distinguir la visibilidad de un estigma de su conocimiento. Cuando un individuo posee un estigma muy visible, el simple contacto con los demás dará a conocer dicho estigma. Pero el conocimiento que los demás tienen de él dependerá de otro factor además del de la visibilidad corriente, en segundo lugar la visibilidad debe distinguirse a su imposición por la fuerza. Cuando un estigma es inmediatamente perceptible sigue en pié el problema de determinar hasta que punto interfiere con el fluir de la interacción. En tercer lugar es separar la visibilidad de un estigma de ciertas de posibilidades de lo que podría denominarse foco de percepción. En conclusión al hablar de visibilidad hay que distinguirla entonces de otrosproblemas: el conocimiento del atributo, la fuerza con la que se impone y su foco de percepción.
En todo del problema del manejo del estigma influye el hecho de que conozcamos o no personalmente al individuo estigmatizado, para tratar de describir en qué consiste esa influencia es indispensable formular el concepto de identidad personal. Es sabido que dentro de los círculos sociales pequeños y de larga data cada uno de los miembros llega a ser conocido por los demás como una persona única. El término único entraña ideas de importancia.
Una idea implicada en la noción de unicidad es la de una marca positiva o soporte de la identidad, como por ejemplo la imagen fotográfica que tienen los demás de un individuo o el conocimiento de su ubicación especial dentro de una determinada red de parentesco. La segunda idea implicada en la noción de unicidad es que, la mayoría de los hechos particulares relativos a un individuo también puede aplicarse a otros, advertimos que en ninguna otra persona en el mundo, se encuentran combinados, la totalidad de los hechos que se dan en aquella que conocemos íntimamente, este es un recurso más que permite distinguirla positivamente de cualquier otra. Según una tercera idea lo que distingue a un individuo de todos los demás es la esencia de su ser, un aspecto general y central de su persona que lo hace enteramente diferente de quienes más se le asemejan.
El autor entiende por identidad personal las dos primeras ideas; las marcas positivas o soportes de la identidad y la combinación única del ítem de la historia vital, adherida al individuo por medio de esos soportes de su identidad. La identidad personal se relaciona, entonces, con el supuesto de que el individuo puede diferenciarse de todos los demás y que alrededor de este medio de diferenciación se adhieren y entrelazan los hechos sociales de una única historia continua. La identidad personal puede desempeñar un rol estructurado, rutinario y estandarizado de la organización social precisamente a causa de su unicidad.


lunes, 7 de noviembre de 2011

YO VOTO POR MI.

En campaña y cerca del 20 de noviembre, importante educar  para una verdadera democracia con alternativas y respuestas creativas.
  • Autor : Martin Baltscheit
  • Editor : Loguez Ediciones
  • Lengua : Español
  • Lanzamiento : 2007
  • Formato : De cartón
  • Largo : 30
  • Ancho : 22
  • Número de páginas : 40
Resumen: Cada cuatro años, los animales eligen a su rey. Al león le encantan las elecciones, pues todos votan siempre por él. Pero esta vez es distinto. Un pequeño ratón gris dice: “¿Para qué sirven unas elecciones si no hay alternativa? ¡Tú necesitas un candidato rival porque, de lo contrario, esto no tiene ningún sentido!”. El león acepta y se abre la campaña electoral. Sin embargo, el ratón no es el único que quiere también ser rey…





"el sorprendente final hará reflexionar no sólo a los pequeños" (La Vanguardia).

 "… una primera lección sobre democracia en clave humorística, casi paródica. Una historia sin desperdicio, inteligente, y con sus dotes de transgresión… en la que lectores de todas las edades encontrarán motivos para el debate y la reflexión"(CLIJ).

 "Una primera lección sobre democracia: alegre, transgresora y divertida" (Frankfurter Neue Presse, diario alemán).

"Una historia sin desperdicio, inteligente y con su dosis de transgresión" (Cuadernos de Literatura Infantil, CLIJ).
fuente:
http://monifate.blogspot.com/2011/11/ahora-que-se-ha-abierto-la-campana.html

domingo, 21 de noviembre de 2010

DEREHOS Y DEBERES: LA ALEGRÍA DEL TRABAJO BIEN HECHO..

Todos los DERECHOS deben se ejercidos con mucho respeto hacia los mismos, y teniendo en cuenta su contrapartida del deber.
El Derecho a la ALEGRÍA es uno de  los que pasa desapercibido y sin duda el más importante: SI ESTAMOS FELICES TODO VA BIEN, pero si alguien o algo nos quita la alegría, ¿dónde nos quejamos, como lo demostramos?

Para ser felices, el ambiente de respeto hacia los demás y hacia las cosas es esencial, y curiosamente de  la defensa de un derecho que podría invitarnos al caos, NACEN LAS NORMAS DE NUESTRA CLASE.


normas de clase on PhotoPeach

LA IDEA LA HE COGIDO DE:
  • maestr@s en línea http://maestrosenlinea.bligoo.es/
  •  http://picasaweb.google.com/Sabioschiquititos
Y LO HE INTENTADO HACER DE MIS ALUMNOS Y ALUMNAS.

DERECHOS DE LA INFANCIA: EL RETORNO DE LA ALEGRÍA.

 Desde la primera reunión con las familias ya hablamos de derechos de la infancia, y decidimos que este  curso pondríamos especial interés en el derecho a la alegría.
 Desde LA CLASE DE LA LUNA, Raquel y sus luneros me han dejado un bonito regalo sin ellos saberlo.
Toshiro Kanamori, maestro de escuela de primaria en Kanazawa (Japón), enseña basándose en pensar en los demás, y establece como principal objetivo: SER FELIZ.
GRACIAS LUNEROS.


En esta dirección vamos a tener presentes los siguientes materiales publicados por UNICEF EN SU PROGRAMA: EL RETORNO DE LA ALEGRÍA.

RESUMEN
Proyecto de Recuperación psicosocial de los niños afectados por desastres naturales. Cuento para ayudar a los niños a dormir tranquilos.


RESUMEN
Hagamos juguetes divertidos es una cartilla que propone a las niñas, niños y jóvenes y adultos que juntos elaboren juguetes y realicen actividades creativas en el Proyecto Retorno de la Alegría.
RESUMEN
Es la historia de un miquito que quería ser amistoso, pero sentían que los demás lo percibían agresivo. Pero con la ayuda de sus compañeros logra entender muchas cosas de sí mismo que le van a permitir vivir en armonía con los demás.
RESUMEN
Los niños más pobres en los continentes menos desarrollados están en desventaja social y tienen aún mayor riesgo de sufrir. Los conflictos internos, las guerras por la inequidad proliferan en el Sur, y los pobladores son condenados a vivir en condiciones infrahumanas. El Proyecto de Recuperación Sicoafectiva que UNICEF adelanta tanto en el Urabá, en el Putumayo y en el Eje Cafetero, pretende disminuir el sufrimiento de miles de niños en situaciones de crisis causadas por el conflicto armado y desastres naturales.

Populares