DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta MATERIALES PARA DESCARGAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATERIALES PARA DESCARGAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

UN VERANO LLENO DE MEDUSAS: ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS.

Esta Unidad de Conocimiento del Medio está resultando un poco dura. Se nos van complicando los términos y nos vamos haciendo un lió entre cada una de las clases.
Por eso hemos decidido que nuestro objetivo fundamental será saber buscar y recoger las principales características del animal que más nos interese de forma ordenada. Si lo conseguimos no habrá animal que se nos resista ;-).
Después del verano que hemos tenido y con la ayuda de Joel ( un niño de clase al que le encantan los animales marinos y casi todos los días nos sorprende con uno nuevo, disecado, o de plástico  que nos trae de sus visitas a Tarifa), nos hemos decidido por las MEDUSAS.

Primero vamos a afianzar todo lo que vamos aprendiendo:


Unidad 2: Los animales
Web interactivas
Jclic
Los animales vertebrados
Los mamíferos

LOS MAMÍFEROS II (SM Ud. 2)
Aves

Reptiles

Anfibios

Peces
Los animales invertebrados
Anélidos

Artrópodos

Moluscos

GRUPOS DE MOLUSCOS (SM Ud. 3)
Cnidarios

Equinodermos

Ahora ya nos acercamos más de cerca y sin miedo al apasionante mundo de las medusas:


Juega y aprende con las medusas.

Las proliferaciones de medusas que se están produciendo en los últimos años han generado una cierta alarma entre la sociedad debido al efecto negativo que estos enjambres tienen para bañistas, pescadores, etc. Pero las medusas no son organismos que atacan a las personas y sus proliferaciones son un fenómeno natural. La llegada de medusas solitarias y formando enjambres no es un fenómeno nuevo en nuestras costas. El problema es que su frecuencia ha aumentado en gran parte debido a lo mucho que hemos alterado las condiciones naturales de los mares costeros. Las medusas en sí son organismos bonitos y muy interesantes. Lejos de ser organismos peligrosos para los humanos son seres muy bien adaptados al medio acuático donde juegan un papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas marinos y en los que llevan más de 500 millones de años.
De las medusas se pueden aprender muchas cosas. No tan sólo de ellas mismas sino que de una larga lista de organismos que como ellas que conforman el conocido plancton gelatinoso. Estos son organismos que flotan en las masas de agua y cuyo cuerpo está compuesto en una gran proporción de agua. Para en gran parte desdramatizar el concepto que tenemos de estos organismos y como excusa para que gracias a ellos aprendamos muchas cosas de los mares y océanos, el Instituto de Ciencias del Mar ha decidido conjuntamente con l’Agencia Catalana de l’Aigüa, desarrollar un juego al que denominamos Juego Medusa. El juego va dirigido a toda la sociedad y para ello se ha preparado a dos niveles: uno para niños (pensado para estudiantes de primaria) y otro para jóvenes y adultos (pensado para estudiantes de ESO y bachillerato).



La idea la he cogido de aquí: http://www.catedu.es/cuaderno_campo/

sábado, 6 de octubre de 2012

ACEPTANDO RETOS: CUADRADOS MÁGICOS Y SUDOKUS.

 Los números están presentes en todas partes:  en nuestro cuerpo,  en  la naturaleza…y  desde allí  dieron las proporciones para la construcción de grandes monumentos. También pueden formar los llamados cuadrados mágicos, ideados en la antigüedad  ¡ LOS  ANTEPASADOS DEL SUDOKU!
Se llama cuadrado mágico a los que se forman con una serie de números enteros  de forma tal que la suma de los números por columnas, filas y diagonales principales da el mismo resultado.
 A este resultado los antiguos matemáticos lo llamaban la constante mágica. Tal es así que los antiguos magos los creaban para expresar diferentes manifestaciones espirituales o religiosas.
He aquí uno de los cuadrados mágicos más famosos, cuya creación se atribuye aPitágoras:
Aquí hay otro más sencillo, hecho con una serie de números  de uno en uno hasta una cifra par y que colocamos en dos hileras iguales, una encima de la otra y ordenamos como en este ejemplo del 1 al 14, como ves en la figura:
¡La suma del número de arriba con el de abajo da siempre lo mismo! En la actualidad, los cuadrados mágicos son creados  como muestra de ingenio,  como curiosidad, para diversión  y para ejercitar el pensamiento matemático. ¡Como elSudoku!



                                               


Podemos seguir practicando:

¿Aceptamos el desafío?


Seguimos aprendiendo.
Cuadrados mágicos en el arte.

UNIDAD 2 Matemáticas: juntamos, restamos, cambiamos, unimos... A JUGAR CON LOS NÚMEROS

Ya estamos avanzado, y a buen ritmo ellos, ellas y yo.
Con este tema pretendemos trabajar dos cosas que a mi me apasionan y que además considero muy importantes:




  1. La relación del currículo de Matemáticas con la vida real. Hoy al decir lo que teníamos que aprender han comenzado las quejas y suspiros. Acto seguido he preguntado a quién le gustaba hacer sudoku y la mayoría ha demostrado entusiasmo ;-).
  2. Las Matemáticas son un lenguaje universal y preciso y es muy importante saber interpretarlo o mejor dicho leerlas. La mayoría de mi alumnado anda bien de cálculo y de resolución de problemas cuando tienen un poco de ayuda en la lectura de los mismos. Uno en concreto me recuerda mucho a mí. El problema viene cuando tienen que interpretar y expresar las operaciones  "Seño ahí tienes el resultado, en la cabeza me sale pero no me preguntes como lo he hecho".
Hace tiempo yo me parecía a ellos y ellas hasta que en 3º de Bachillerato mi hermana Manoly se apiadó de mi; estudiaba mucho y no sacaba tan buenos resultados.Entonces me enseñó a "Leer mi Libro de Matemáticas" y todo empezó a cambiar: Me dio la herramienta necesaria para ·"aprender a aprender" Matemáticas, y empecé a disfrutar con ellas.



Qué debemos aprender.


LO VEMOS MÁS DESPACIO Y AVANZAMOS:




Fichas para imprimir


Multiplicando por partes. Propiedad distributiva. (1)
Multiplicando por partes. Propiedad distributiva. (2)

Operaciones combinadas.


Animación a la Lectura.


Andrés y el Dragón Matemático de Mario Campo Pérez, editorial Laertes.
Andrés es un niño de trece años, de inteligencia despierta, pero al que no le gustan absolutamente nada las Matemáticas, más bien las odiaba, las considera absurdas, complicadas y sin ningún sentido práctico. Un día a la salida de clase, se va a dar un paseo por el bosque y en un claro, encuentra una gran piedra de color verde, que resultó ser un dragón matemático, llamado Berto, capaz de resolver cualquier problema o cuestión de tipo matemático, como de hacer riquísimos pasteles. Berto enseñará a Andrés y sus amigos Lucía, Marcos, Miguel, Carmen y Luis, el fascinante mundo de las matemáticas, también les enseñará a resolver fórmulas y problemas difíciles, pero con una actitud divertida para hacerlas más sencillas y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Con propósitos diferentes, Berto, Andrés y los amigos de éste deciden asaltar el gran castillo de las Matemáticas, lugar donde se hallan las respuestas a muchos enigmas, donde las soluciones son exactas y los problemas que se plantean complejos. En él, encontrarán difíciles problemas matemáticos, personajes fantásticos, e incluso aprenderán una nueva forma de ver la vida, al mismo tiempo que corren una gran aventura. Fallar cualquiera de las cuestiones del castillo de las matemáticas, les puede suponer la muerte, acertar todos los problemas les permitirá conocer la respuesta a cualquier pregunta que ellos deseen. El gigante KurK, ya no será el único superviviente del castillo. Todos los amigos juntos lograrán salir victoriosos de los distintos enigmas y problemas que les son planteados, su amistad sale reforzada, incluso su autoestima habrá aumentado.

jueves, 20 de septiembre de 2012

CASTILLOS ENCANTADOS.

Si hay algún lugar para llenarlo de personajes fantásticos  y dejar que nuestra imaginación llene cada uno de sus rincones es: UN CASTILLO ENCANTADO



Desde "Pequeños Artistas, Grandes Obras" podemos lanzarnos ha llenar la clase de feroces dragones:



sábado, 15 de septiembre de 2012

TROVADORES Y JUGLARES.

Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada «poesía cortesana».
Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de la vihuela de mano o de arco y del laúd. Iban cantando de pueblo en pueblo contando los chismes de las otras ciudades.



Musica Medieval from Paolaoliva1

Desde aquí puedes escuchar los distintos instrumentos medievales.





lunes, 3 de septiembre de 2012

LOS TORNEOS MEDIEVALES.


Los torneos medievales nacieron en el siglo X y se consideraban una actividad importante en la vida de un caballero. Poco a poco fueron cobrando auge y se convirtieron en  un acontecimiento notable en la vida social.
A estos torneos acudían caballeros de todas las zonas de Europa. Debido a la creciente demanda de estos eventos se construyeron recintos especiales con gradas para el público y pabellones para los participantes.
Los caballeros competían para ganar prestigio, dinero y la mirada de alguna de las damas que presenciaban el acontecimiento. Pero debido a las numerosas bajas que producían los torneos en los ejércitos, se dictaron una serie de normas en el siglo XIII en las que se despuntaron las armas para que los torneos continuasen pero sólo con unos rasguños en los participantes.


 Las armaduras fueron un objeto imprescindible para los caballeros medievales, el elemento que les protegía de los ataques de sus enemigos. Los maestros armeros, que se organizaban en gremios, eran los encargados de fabricarlas
Durante muchos siglos, la cota de malla fue el elemento que protegía a los guerreros. Pero en la Edad Media comenzó a ser sustituida por la armadura, mucho más eficaz, lo que tuvo como resultado un extraordinario desarrollo del arte de los armeros. El oficio de armero es muy antiguo y alcanzó gran desarrollo ya en el Imperio Romano. La época de las armaduras va aproximadamente de 1340 a 1650, aunque a partir de 1560 empezaron a dejar de fabricarse. El motivo es que, con objeto de lograr la protección adecuada contra la creciente eficacia de las armas de fuego, las armaduras de hierro se hicieron más y más gruesas hasta llegar a ser tan pesadas que se hizo imposible su uso.



martes, 28 de agosto de 2012

LOS CABALLEROS



El caballero medieval fue uno de los tres tipos de hombres de guerra durante la Edad Media: caballeros, soldados de infantería, y  arqueros. Era el equivalente del tanque moderno. Estaba cubierto de varias capas de blindaje, y era muy difícil enfrentarlo. Generalmente eran de una familia de buena posición económica, pues era sumamente caro conseguir las armaduras y el caballo ideal para la batalla. El caballo de batalla podría costar el equivalente hoy de un automóvil.

El caballero era un guerrero a caballo de la Europa medieval que servía al rey o a otro señor feudal como contrapartida habitual por la tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero o como tropa mercenaria. El caballero era por lo general un hombre de noble cuna que, habiendo servido como paje y escudero, era luego ceremonialmente ascendido por sus superiores al rango de caballero. Durante la ceremonia el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así como proteger a los indefensos.
Convertirse en un caballero era parte del acuerdo feudal. A cambio de su servicio militar, el caballero recibía un feudo. En la Baja Edad Media, muchos caballeros prospectivos comenzaron a pagar "dinero de protección" a su señor para que no tuviera que servir en el ejército del rey. El dinero se utilizó para crear un ejército profesional que fue pagado y apoyado por el rey. Estos caballeros solían pelear más por el saqueo de los salarios del ejército. Cuando capturaron a una ciudad, se les permitió a saquear, robar los bienes y objetos de valor.
Convertirse en un Caballero: No había muchas formas en que una persona podía convertirse en un caballero, o era hijo de otro caballero, hijo de una familia aristocrática o bien había tenido una acto de valentía y honor en el campo de batalla, pero normalmente eran hijo de un caballero o de noble que desde niño, de unos ocho años de edad, era enviado para que sea preparado en arte de guerrear. Pasaba mucho tiempo fortalecimiento su cuerpo, practicando lucha libre y montando a caballo. Aprendía a luchar con una lanza y una espada. Practicaba golpeando sobre una bolsa pesada con forma humana colgada de una cuerda.
Por otro lado también recibía instrucción intelectual, a leer, escribir, lenguas como latín  y francés, a bailar, cantar y a comportarse en la corte frente a un rey.
A los 15 años podría convertirse en escudero al servicio de un caballero. Sus deberes incluían vestir al caballero en la mañana, servir las comidas al caballero,  cuidar el caballo, y también la limpieza de la armadura y sus armas. Acompañaba al caballero a todos los torneos y ayudaba a su señor en el campo de batalla.
Un escudero también se preparaba para aprender a manejar la espada y la lanza mientras transportaba veinte kilos de armadura y montado en un caballo. A los veinte años, si se lo consideraba digno, el escudero podía convertirse en un caballero, mediante una ceremonia.  La noche antes de la ceremonia, el escudero vestía una túnica blanca  y roja. Debía ayunar y orar toda la noche para la purificación de su alma. El capellán le daba la bendición  a su la espada que se la colocaba en el altar de la iglesia.
Antes del amanecer, tomaba un baño para mostrar que él era puro, y se vestía con sus mejores ropas. Cuando amanecía, el sacerdote escuchaba la confesión de la joven, un rito contrición católica. Luego el escudero podía desayunar.  La ceremonia se hacia al aire libre en frente de la familia, amigos, y la nobleza. El escudero se arrodillaba delante del Señor, y era ligeramente golpeado en cada hombro con su espada y se proclamaba un caballero, seguía luego una gran fiesta siguió con música y baile.

Una de las habilidades más importantes de un caballero era su capacidad de combate montado en un caballo. Esta habilidad sobre un caballo le tomó muchos años de educación y además  lograr los recursos necesarios como  caballos, armas y armaduras. La carga en conjunto de estos caballeros montados con armas y armaduras metálicas eran muy efectivas para romper en los combates las líneas defensivas de soldados a parados.

El código de la caballería. Se comprometían a defender a los más débiles, ser cortés con todas las mujeres, ser leal a su rey, y servir a Dios en todo momento. De los caballeros se esperaba humildad ante los demás, especialmente frente a sus superiores. Se esperaba también que no "hablara demasiado". En otras palabras, no se gloríe o tenga actitudes soberbias. El código de la caballería exigía que un caballero tenga misericordia de un enemigo vencido. Sin embargo, el hecho mismo de que los caballeros se formaron como hombres de guerra, muchas veces  no se cumplía este código.
Este código de caballería no se extendía a los campesinos. Por "débil" se interpreta generalmente como "las mujeres nobles y los niños". Eran a menudo brutal con la gente común. A veces puede incluso violaban a mujeres jóvenes, campesinas sin temor a represalias, porque todos ellos  formaban parte de la clase alta.
E1 ideal caballeresco se atenía a normas y estas llevaron a que se formularan distintos decálogos que las resumían. El famoso historiador francés Leén Gautier, sobre la base de fuentes medievales, reprodujo uno en su libro La caballería, publicado en 1895, que podría considerarse una síntesis de los conocidos.
Los caballeros también poseían mandamientos inquebrantables:
Creer en todo lo que la iglesia enseñe y observar todos sus mandamientos.
Proteger a la iglesia.
Tendrás respeto por sus debilidades, las defenderás.
Amaras el país en que naciste
No retrocederás ante el enemigo
Harás a los infieles una guerra sin cuarteles.
Cumplirás tus deberes feudales si no contradice la ley de Dios.
No mentiras y serás fiel a tu palabra.
Serás generoso.
Mantendrás el bien frente a la injusticia y el mal.
A pesar de que procedían de familias ricas, muchos caballeros no eran primogénitos de sus familias y por lo tanto ellos no reciben una herencia. Así que se olvidaban de su formación y se transformaban en sanguinarios mercenarios. Saqueaban pueblos o ciudades que capturaban, y a menudo profanaban y destruían  iglesias y otros bienes.
Armaduras y armas: Un caballero estaba armado y,.... hasta los dientes. Tenían tantas armaduras y armas que dependía de la ayuda de su escudero para mantener su armadura y armas limpias y en buenas condiciones de trabajo. Al principio, la armadura estaba hecha de anillos de metal pequeño llamado cota de malla. Un caballero llevaba una camisa de lino y un par de pantalones, así como los cojines de lana gruesa de metal debajo de la túnica de anillos. Un traje de cota de malla podía tener más de 200.000 anillos. Sin embargo, la cota de malla era pesada, incómoda, y difícil para mantener con el paso del tiempo.
Los caballeros estaban cubiertos con placas de metal, mediante armaduras muy costosas. Las placas le cubrían el pecho, espalda, brazos y piernas. Un cubo como el casco protegía la cabeza y tenía una visera de metal con bisagras para cubrir su rostro. La armaduras eran calientes, incómodas y pesada de llevar. Una armadura pesaba entre veinte y veinticinco kilogramos. Algunos caballeros también protegían a sus caballos con una armadura. Usaban un escudo al frente para mantenerse mas la batalla. Los escudos eran de madera o de metal o de ambos, y adornaban sus escudos con el emblema o escudo de la familia y el lema de la familia.
Su principal arma fue la espada, que llegaba a pesar unos quince kilogramo. Se usaba en su lado izquierdo, sujeta a la cintura. A veces un cuchillo se usaba en el lado derecho del caballero. Una larga lanza se  utilizaba en las justas, también  hachas de metal, martillos de guerra, pesadas mazas de hierro, para derrotar al enemigo.
Cuando el caballero no estaba peleando o guerreaba, mantenían y practicaban sus habilidades compitiendo en torneos y otras competiciones.
Esta cultura caballeresca medieval prevaleció durante centenares de años en Europa, y es la cultura de la armadura blindada asociada en las películas que solemos ver seguido. Con el tiempo se inventa el arco largo, consiguiendo una excelente combinación de precisión y potencia.
El arco largo inglés, es el refinamiento de una antigua tecnología galesa, y se convirtió en el último grito de la moda en armamentos durante el siglo catorce. Preciso y potente en manos de un arquero experimentado, el arco largo fue una razón adicional para que los caballeros usaran sólidas armaduras metálicas.
El arco largo era poderoso, pero tanto su precisión como su alcance eran limitados. El modelo inglés podía causar daño a una distancia de 225 metros y se recargaba rápidamente. No obstante, sólo un arquero experimentado podía manejarlo a caballo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

   

   

   

   

   

   

 

 

domingo, 26 de agosto de 2012

CASTILLO DE PLASTILINA



Después de ver el trabajo de los distintos artesanos y artesanas medievales, es posible que te animes a montar un taller de modelado. Te dejo estas ideas y este juego tan divertido.

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

   

   

   

   

   

   

 

 

LOS ARTESANOS EN LA EDAD MEDIA.


En la , las actividades artesanales estuvieron limitadas a las necesidades del feudo. Por lo general, un artesano se establecía en una propiedad donde ofrece sus servicios a cambio de protección y los recursos disponibles en el patrimonio feudal. A menudo, el artesano no dedicaba todo su tiempo a las actividades artesanales estando también involucrado en el trabajo con la tierra. De hecho, los artesanos poseían un rango limitado de acción.
Sin embargo, entre los siglos XI y XII, esta escena cambió cuando las ciudades y poblaciones notaron un incremento considerable en el marco europeo. Pudiendo recibir a una gran variedad de consumidores, estos artesanos tuvieron que moverse en el ambiente urbano donde desarrollaron mayor autonomía para organizar sus actividades. Progresivamente, la tuvo la incorporación de un número importante de personas organizadas y complejas.
Fue en este contexto, cuando surgieron los talleres. Aquí observamos varios artesanos que realizaban funciones de su actividad y la presencia de relaciones de trabajo diferentes a las experimentadas con anterioridad. Desde la perspectiva de una economía monetaria, los empleados de un taller percibían un salario a cambio de un día de trabajo. Por otra parte, vemos que el taller reunió a la materia prima y las herramientas necesarias para la producción.
El propietario de una tienda era conocido como el maestro artesano. Tenía contactos de negocios necesario para vender la producción, era dueño de las herramientas y obtenía las materias primas a precios más bajos. Como propietario del local, el maestro gozaba de mucho de los beneficios de la venta de sus productos terminados. A pesar de ser propietario, muchos profesores también ocuparon su tiempo participando en el proceso de fabricación.
Justo por debajo de los oficiales de maestro artesano se encontraban los artesanos contratados, también conocidos como compañeros. Como artesanos realizaron la mayoría de las tareas relacionadas con el proceso de producción. A cambio de su servicio devengaba un salario establecido por el maestro y que varía mucho en función del rendimiento del negocio presentado por el taller.
En la última etapa de la jerarquía de un taller se encontraban los aprendices. En general, el aprendiz era un joven que ofrecía su ayuda a los artesanos, con conocimientos más reducidos en las técnicas de producción. A cambio de sus servicios, el aprendiz recibía alojamiento, alimento y ropa. Para él, esta condición podría ser ventajosa, ya que, con el tiempo, podría subir en la escala social, convirtiéndose en un artesano o incluso maestro.
A pesar de que mostraron este tipo de configuración, los talleres medievales no puede ser simplemente sinónimo de ambiente de manufactura tal como se instala con la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Dentro de un rango de límites, podemos ver que los talleres medievales fueron una primera etapa de la complejidad de nuestra economía que, siglos más tarde, se formaría bajo la hegemonía de las industrias y el sistema capitalista.
http://www.escuelapedia.com/artesania-en-la-edad-media/



Populares