DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2013

LAS AGUAS DEL PLANETA.

La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua circula continuamente de uno lugares a otros, cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica de procesos que constituyen el denominado ciclo hidrológico, el cual es la causa fundamental de la constante transformación de la superficie terrestre. La energía necesaria para que se puedan realizar esos cambios de estado del agua y el ciclo hidrológico procede del Sol. En resumen es una cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios de estado, que regula el clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra. La hidrosfera es también responsable de riesgos geológicos externos como inundaciones, muchos deslizamientos del terreno, algunas subsidencias del terreno…
La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de agua conteniendo en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y océanos y, una pequeña parte (3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los continentes, generalmente en forma de agua dulce. Esta última parte se encuentra de mayor a menor cantidad de agua: hielo; agua subterránea; lagos, embalses, pantanos, ríos; atmósfera; biosfera (seres vivos).







La cuenca hidrográfica de España.









martes, 21 de mayo de 2013

COSTAS Y RELIEVE DE ESPAÑA.

Entendemos por mapa o plano a la representación gráfica en dos dimensiones (2D) y tamaño reducido (a escala) de un terreno o territorio real (3D). Es decir es un dibujo que trata de representar un espacio real o un paisaje, pero visto desde arriba, como si lo observásemos desde un avión. (VISTA ZENITAL)
El plano nos permite recorrer espacios desconocidos, calcular distancias aproximadas y decidir recorridos posibles.
En los mapas el relieve cobra gran importancia y suele ser necesario que sea representado de alguna forma. Los hay de muy diferente calidad, pero deben ser proporcionados, responder a una escala fija y evitar dibujos figurativos. Los mapas de gran calidad ofrecen gran exactitud y mucha información. Los mapas deben plasmar claramente cual es su orientación con respecto al norte (que de forma convencional será el borde superior de la hoja). Igualmente deberían incluir datos numéricos de coordenadas para que sepamos a que parte de la superficie de la Tierra corresponden. > 1:10.000

La escala de un mapa es la proporción a la que representan la realidad. El mapa dibuja medidas reales, a un tamaño mucho menor. Por ejemplo, en una hoja de tamaño A4, podemos tener un mapa del mundo o bien un mapa de Andalucía. El primero representará cientos de kilómetros en un centímetro, el segundo algunos kilómetros en cada centímetro.
Los mapas incluyen la información necesaria sobre su escala para ayudarnos a interpretar sus dimensiones, es decir para que podamos imaginar las distancias reales al ver el dibujo. Esta información aparece de dos formas:

  • Numéricamente: 1:X, que significa entre qué cifra se divide cada medida de la distancia. Por ejemplo, escala 1:1.000 quiere decir que un centímetro de mapa corresponde a 10 metros de distancia real; mientras que en una escala de 1:10.000, un centímetro del papel representa 100 metros reales.
  • Gráficamente: una regleta marcada nos indica distancias (reales en cifras), dibujadas y marcadas al tamaño del mapa. Las escalas más convenientes para las carreras de orientación son las comprendidas entre 1:5.000 y 1.15.000, aunque podemos tratar de construir o reformar partes concretas de mapas más convencionales a partir de escalas de 1:25.000 o incluso 1:50.000 (como son las del Instituto Geográfico Nacional, del Ejercito o de editoriales especializadas).
  • Textual: Ej. “ un cm. representa 600 kilómetros

Los mapas y planos, para poder ofrecer mayor información utilizan numerosos convencionalismos y símbolos, los cuales tratan de representar detalles reales. Principalmente debemos conocer cuatro tipos de representación gráfica:

  • Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, cuevas...).
  • Los trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo...), o color, que representan recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, etc.).
  • Los colores: el colorido de las superficies, nos pueden estar aportando información sobre la altitud, tipo de cobertura vegetal o tipo de superficie (bosque, pradera, roca, agua...). Estos tres tipos de representaciones, están incluidos en la leyenda del mapa (cuadro en el que se explica lo que significa cada color, trazo o símbolo, y que suele incluirse en un borde del mapa).
  • Las curvas de nivel: son líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del terreno. Nos dan información 3D sobre una hoja de 2D, aunque esto aumenta la dificultad de la interpretación. Siempre son líneas cerradas, que representan puntos situados a la misma altura, de forma que las elevaciones o depresiones del terreno suelen aparecer como figuras concéntricas. Dependiendo de cada escala del mapa, la separación de altitud marcada por cada línea de nivel puede ser cada 10, 20, 25, 50, 100 metros, etc. Suelen colocarse cada 100 metros de altura, aunque normalmente hay otras, de un color más claro, cada 20 metros. Son una buenísima fuente de información, ya que nos permiten conocer si estamos en un valle, si la pendiente será de subida o de bajada, si nos enfrentamos a una montaña, un barranco, una garganta, una pared, etc.











miércoles, 1 de mayo de 2013

LA ENERGÍA y una nueva forma de presentar en clase (EDCANVAS)



OBJETIVOS


·         Saber qué es la energía y conocer sus principales tipos: mecánica, sonora, luminosa, calorífica o térmica, eléctrica, química y nuclear.
·         Saber que el calor es un tipo de energía que hace que aumente la temperatura de los cuerpos.
·         Saber de dónde procede la energía que empleamos en nuestra vida cotidiana.
·         Conocer algunos problemas relacionados con el uso y la obtención de la energía, como el agotamiento de los recursos, el calentamiento global, la lluvia ácida o los residuos radiactivos.


CONTENIDOS

·         La energía y sus propiedades.
·         La energía en nuestra sociedad.
·         Observación y lectura comprensiva de imágenes.
·         Comprobación de una hipótesis con un experimento.
·         Debate sobre el uso de las distintas fuentes de energía.
·         Interés por comprender los efectos de la energía sobre los cuerpos.
·   Curiosidad por conocer los tipos de energía que actúan a nuestro alrededor y sobre nosotros mismos.
·         Reconocimiento de la importancia y de la necesidad de ahorrar energía.



 

Gracias a Benito García que me enseño esta herramienta.

NUESTRO PRIMER ESCRITORIO PERSONALIZADO: emPLEando lo aprendido.

He estado muy perdida desde hace un tiempo, pero no he dejado de trabajar para que cada vez mi trabajo se acerque más a lo que es la etapapa de Educación Primaria.
Después de hacer un curso con el AULA VIRTUAL sobre: TIC y Proyectos en Primaria, he continuado formándome con el INTEF, y esta vez me ha tocado aprender sobre #PLE:


"Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender"
Adell y Castañeda 2010

Estoy muy contenta de haber hecho estos dos cursos. En mi opinión:
  • Los Proyectos de Aprendizaje (#PBL)  son  la única respuesta coherente a las Competencias Básicas.
  • Crear  Entornos Personales de Aprendizaje (#PLE), es la razón pricipal de las TIC en el aula.
Competencias Básicas según L.E.A.

D-Competencia digital y tratamiento de la información
4. Competencia digital y tratamiento de la información: La habilidad para buscar, obtener, 
procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la 
utilización de las TIC como un elemento esencial para informarse y comunicarse.
(Descriptores)
D.1 Obtener información, búsqueda, selección, registro y tratamiento:
1. Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas.
2. Buscar, seleccionar, registrar , tratar y analizar la información.
3. Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos 
básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.
4. Dominar las pautas de decodificación y transferencia.
5. Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de información, 
sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y
soportes más frecuentes.
6. Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de 
software y hardware.
7. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.
D.2 Transformar la información en conocimiento:
1. Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer inferencias 
y deducciones de distinto nivel de complejidad.
2. Resolver problemas reales de modo eficiente.
3. Tomar decisiones
4. Trabajar en entornos colaborativos.
5. Conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio.
6. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones 
tecnológicas en función de su utilidad para acometer tareas.
7. Procesar y gestionar adecuadamente la información.
8. Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.
D.3 Comunicar la información:
1. Comunicar la información y los conocimientos.
2. Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento 
esencial para informarse, aprender y comunicarse.
3. Emplear diferentes recursos expresivos además de las TICs.
4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento 
de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de información y 
conocimientos.).
5. Generar producciones responsables y creativas.

El lunes pasado estuvimos en la Biblioteca de Fuengirola. Marina y Olivia nos hablaron de la necesidad de mejorar nuestras búsquedas en internet, mostrándonos varios sitios interesantes.Ellas saben que nuestra clase tiene blog porque muchos niños y niñas lo visitan cuando van a la biblioteca y disfrutamos mucho de la actividad.
Muchas gracias a las dos.
Al volver a clase hablamos de la necesidad de tener todos estos sitios ordenados y a a mano. Después de hablar de varias posibilidades, aquí os dejo el resultado:

NUESTRO PRIMER ESCRITORIO PERSONALIZADO PARA LA CLASE:



Nota: 
Hasta aquí y seguro que un poco más llego yo. He asumido la parte que me toca: formarme y aplicar lo aprendido. 
Si las personas que deben tener claro lo que es una educación de calidad e impulsarla, no lo hacen y además deciden tener los medios guardados con llave, de poco va a servir el esfuerzo hecho.

lunes, 18 de marzo de 2013

ADJETIVOS Y DESCRIPCIÓN.


RECUERDA ANTES:
El adjetivo acompaña  al sustantivo y lo determina o lo califica. Por eso el adjetivo puede ser:
- DETERMINATIVOS: (están junto al sustantivo)
     Demostrativos (este, ese, aquel, esta, esa, aquella...)
     Posesivos (mi, tu ,su, nuestro, vuestro...)
     Relativos (varios, ningún, algunos...)
     Numerales ( uno, dos, quince, primer, octavo..)

- CALIFICATIVOS: Son los que acompañan al nombre (no tienen porqué estar junto a él)  y lo califican por sus cualidades o características.
    Nos dicen cómo son las personas, animales o cosas de las que hablamos.

¿CÓMO LOCALIZAR LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS?
Tenemos una oración:

                  "El tren eléctrico es rápido.

Sigue este proceso para encontrar el/los adjetivos:

1º- ¿De qué persona, animal o cosa estamos hablando?
      R= Del tren. → Tren es el sustantivo.

2º- ¿Cómo es el tren?
      R= Eléctrico y rápido.
3º- CONCLUSIÓN:
      "eléctrico" y "rápido" son adjetivos calificativos
  
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
El adjetivo calificativo es la palabra que acompaña al nombre o sustantivo para indicar sus cualidades o características.
   El adjetivo calificativo tiene el mismo género y el mismo número que el sustantivo al que acompaña. 

Fuente:http://www.thatquiz.org/es/previewtest?K/Z/B/O/94851326633320 




LA DESCRIPCIÓN:

VOCABULARIO BÁSICO PARA HACER DESCRIPCIONES.



miércoles, 13 de marzo de 2013

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.


El sistema métrico decimal es un sistema de medición cuya unidad de medida es el metro, lo cual quiere decir que en base a los múltiplos y submúltiplos de éste, se desprenden las demás unidades de medida.
Así por ejemplo, tenemos que un múltiplo del metro serán todas las unidades de medida mayores a éste, como por ejemplo, el kilómetro, hectómetro, decímetro, y sus submúltiplos serán las unidades de medida menor a un metro, tales como el decímetro, centímetro y milímetro.
Éste sistema de medición fue implantado por la Primera Conferencia General de Pesos y Medidas en 1889 y se establecieron distintos nombres para la medición de cada unidad de medida. Así quedó establecido lo siguiente:
  1. Como unidad de medida de longitudes se adoptó el metro
  2. Como unidad de medida de masas se adoptó el kilogramo
  3. Como unidad de medida de capacidades se adoptó el litro
SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
LONGITUD.
CAPACIDAD.
PESO Y MASA.

martes, 5 de marzo de 2013

UNIDAD 14: LA PREHISTORIA.


Al finalizar esta Unidad Didáctica sabremos:
  •  Conocer los principales momentos de la evolución humana y sabes ordenarlos cronológicamente.
  •  Diferenciar las principales etapas de la Prehistoria y las características básicas de cada una de ellas.
  •  Reconocer diferentes objetos de la Prehistoria y los asocias con las etapas de la misma.

  • Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor.


  •  La Prehistoria es la edad más antigua. Empieza hace 5 millones de años. 
  • Para estudiar la prehistoria no tenemos ningún documento escrito.
  • Estudiamos la prehistoria a través de:
                              Fósiles humanos
                             Restos arqueológicos: Utensilios, armas, pinturas, etc.


  • La especie humana tuvo su origen en África hace alrededor de 5 millones de años.





  • El Homo sapiens (nosotros) habitamos la Tierra desde hace 150.000 años.
  • La Prehistoria se divide en tres períodos:
    · Paleolítico.
    · Neolítico.
   · Edad de los metales.




La Prehistoria en España y Andalucía.



lunes, 4 de marzo de 2013

APRENDIENDO A VALORAR NUESTRO TRABAJO.



Los primeros trabajos ya están llegando a clase. Ahora toca revisar y mejorar.
 Fátima Bouhaiji.
Sofía Cerdera Uehlinguer.
Ruxin Chen. 
Suhang Chen.
Pablo Montes Membrives.
Farid Safsaf Fallah.
Elena Delgado.
Las opciones posibles a la hora de realizar la evaluación son amplias y variadas. 
En realidad, las decisiones que tomamos en relación con la evaluación son claves para conocer qué entendemos por educación. En un libro clásico en las Escuelas de Magisterio y Facultades de Educación,Diario de un profesor novatoMichel Barlow hace la siguiente reflexión:
"Una nota es siempre negativa: 8 significa en realidad 10 menos 2. Poner notas es parapetarse tras un ideal teórico, y además inaccesible, pues los puntos están referidos a los defectos. Nadie se pregunta por lo que el alumno ha hecho: sus progresos, su esfuerzo, su entusiasmo. Sólo se tiene en cuenta lo que no ha hecho, las faltas cometidas. Así, corregir nada tiene que ver ya con su significado etimológico: poner recto, enderezar. Se limita a hacer el descuento de las lagunas, a detectar los errores y a sancionarlos".

Las rúbricas
Imagina una tarea que quieras que realicen tus estudiantes. Esta tarea supone un proceso de trabajo y conlleva la obtención de un producto. Si estableces las categorías que determinan el éxito del proceso y del producto, si ordenas los posibles grados de éxito y redactas unos enunciados que describan esos grados de éxito, entonces ya has hecho la rúbrica para evaluar la tarea.


Tareas Rubricas from iCOBAE


Información sacada de Evaluar para aprender  




Para evaluar el proyecto hemos utilizado: Rubistar
Lo más divertido para ellos  ellas y para mí, ha sido crear la rúbrica juntos. Ver las caras que se les ponía cuando de forma automática se rellenaban las casillas con cada uno de los criterios. 
Las opiniones, han sido de lo más variadas:
_. ¿Lo hacemos siempre así?
_. Esa "paginita" da mucha "caña", Seño.
_. Hay que revisar mucho, peeerooo muuuucho.


:-) :-) :-)

lunes, 25 de febrero de 2013

NADIE DIJO QUE FUERA FÁCIL. PERO PODER, SE PUEDE.

Ya están llegando los materiales aportados por las familias a clase.Y tenemos que ponernos a trabajar con ellos.
Tenemos que arreglarnos con lo que tenemos, que es muy poco, lo intentaremos suplir con entusiasmo.
Los ordenadores aún no han llegado a las clases de 5º, tenemos nada más que el del aula, nuestra pizarra digital y el móvil de la Seño, que nos sirve de cámara para las fotos y vídeos, y de scanner, porque de eso no tenemos.
Además la clase de informática está ocupada por un grupo porque, desgraciadamente, un ala del centro ha tenido que ser desalojada; el tejado se está derrumbando.




Los trabajos de los niños y niñas van a tardar un poco en estar terminados. Las familias están colaborando, pero no poder hacerlo en clase nos está retrasando. 
Lo bueno es que si queríamos comunicación en contextos reales, hemos multiplicado los momentos. Lo que se aprende en clase se tiene que transmitir en casa, pero revisar, repasar..., se está haciendo un trabajo largo, al tener que ser de uno en uno.
 Seguro que estarás pensando:
_En estas condiciones, ¿hacéis proyectos?.
_Pues si.
_¿Por qué?
_Sencillamente, porque se puede ;-).

 

miércoles, 20 de febrero de 2013

NUESTRO ESCUDO Y HÉRCULES.


Estamos leyendo en clase:

GRENIER, Ch., Los doce trabajos de Hércules (1997), Anaya, Madrid, 2007, 176 pág.; ilustraciones, A. Santolaya; traducción, M. Durante (temas 13 y 15).
La cólera de Juno se abatió sobre Hércules, hijo de Júpiter, desde su nacimiento, dando lugar, ya adulto, a que en un ataque de locura matase a su familia. Para recuperar la paz deberá cumplir las pruebas del rey Euristeo (el león de Nemea; la hidra de Lerna; el jabalí de Erimanto; la cierva de los cuernos de oro; las aves del lago Estinfalo; el toro de Minos; las yeguas de Diomedes; los establos de Augias; el cinturón de Hipólita; los bueyes de Geriones; las manzanas de las Hespérides; y el perro Cerbero).

Hércules es el protagonista del escudo de Andalucía, por lo que hemos decidido centrarnos en este símbolo.

Para trabajar el libro, que nos está costando un poco de trabajo, nos vamos ayudando de este otro:


Símbolos de Andalucía





miércoles, 13 de febrero de 2013

AHORA YA ESTÁ TODO LISTO: A TRABAJAR

Abuelos de Ashley.

Ya estamos más que lanzados. Llegando cada día más información.
Las cartas han llegado a nuestro familiares para que sepan como pueden colaborar con nosotros y nosotras.
Ya sabemos como vamos a hacer cada una de las actividades, donde recogeremos todo lo que estamos trabajando, en qué aspectos tenemos que tener más cuidado.
Están entusiasmados y entusiasmadas con la herramienta elegida. Eso de tener una página propia les está creando unas ganas enormes de trabajar, además de aumentar notable la responsabilidad de presentar un buen trabajo.
Otra cosa que le anima mucho, es que a pesar de que muchos y muchas, tienen dificultades ortográficas, por no ser el español su idioma materno, saben que van a contar con la ayuda de la autocorrección, y se sueltan mucho más a la hora de expresarse por escrito.
Esta es nuestra programación. 
Un proyecto no es solo una bonita idea, con él se trabaja de forma rigurosa el verdadero currículo vigente.




La herramienta que utilizaremos para recoger de forma ordenada toda la información será:



Aquí o dejamos un tutorial:











viernes, 8 de febrero de 2013

UNIDAD 7: LA MATERIA.


Arquímedes y la corona de Hierón

Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Estas características de la materia ya fueron estudiadas desde antiguo:

Hierón II, rey de Siracusa en el siglo III a.C. y pariente de Arquímedes, tenía suficiente confianza en él para plantearle problemas aparentemente imposibles. Cierto orfebre le había fabricado una corona de oro. El rey no estaba muy seguro de que el artesano hubiese obrado rectamente; podría haberse guardado parte del oro que le habían entregado y haberlo sustituido por plata o cobre. Así que Hierón encargó a Arquímedes averiguar si la corona era de oro puro [...] .
Arquímedes no sabía qué hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre hubiese añadido cualquiera de estos metales a la corona, ocuparían un espacio mayor que el de un peso equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su volumen) podría contestar a Hierón, lo que no sabía era cómo averiguar el volumen de la corona.
Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos.[...] De pronto se puso en pie como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de la bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba. [...]
Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡Lo encontré, lo encontré!". Llenó de agua un recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al orfebre. (En "Momentos estelares de la ciencia" de Isaac Asimov)




Populares