DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta MATEMÁTICAS 5º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATEMÁTICAS 5º. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2013

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.


El sistema métrico decimal es un sistema de medición cuya unidad de medida es el metro, lo cual quiere decir que en base a los múltiplos y submúltiplos de éste, se desprenden las demás unidades de medida.
Así por ejemplo, tenemos que un múltiplo del metro serán todas las unidades de medida mayores a éste, como por ejemplo, el kilómetro, hectómetro, decímetro, y sus submúltiplos serán las unidades de medida menor a un metro, tales como el decímetro, centímetro y milímetro.
Éste sistema de medición fue implantado por la Primera Conferencia General de Pesos y Medidas en 1889 y se establecieron distintos nombres para la medición de cada unidad de medida. Así quedó establecido lo siguiente:
  1. Como unidad de medida de longitudes se adoptó el metro
  2. Como unidad de medida de masas se adoptó el kilogramo
  3. Como unidad de medida de capacidades se adoptó el litro
SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
LONGITUD.
CAPACIDAD.
PESO Y MASA.

viernes, 8 de febrero de 2013

UNIDAD 7: OPERACIONES CON FRACCIONES.



Trabajamos:

  • Fracción de un número.
  • Suma y reta de fracciones con igual denominador.
  • Multiplicación de un número por una fracción.




Repasamos simplificar fracciones que nos cuesta un poco.


Te propongo un problema:


domingo, 20 de enero de 2013

UNIDAD 6: FRACCIONES

En esta unidad trabajaremos:


  • Concepto y partes de una fracción.
  • Fracción de un número.
  • Comparar fracciones.
  • Fracciones equivalentes.
  • Fracciones decimales.





miércoles, 16 de enero de 2013

UNIDAD 5: OPERACIONES CON DECIMALES

En esta Unidad trabajaremos:


  • Suma y resta con números decimales.
  • Multiplicación de un número decimal por un número natural.
  • Multiplicar un número decimal por la unidad seguida de ceros.
  • Dividir un número decimal por otro natural.
  • Dividir un número decimal por la unidad seguida de ceros.


SUMAS Y RESTAS





MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES:




TAREA 1                               TAREA 2                                       TAREA 3

TAREA 4                              TAREA 5                                       TAREA 6

DIVISIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL POR UN NÚMERO NATURAL.


TAREA 1                            TAREA 2                                             TAREA 3

TAREA 4                           TAREA 5                                              TAREA 6

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.     TAREA 1       


FICHAS PARA DESCARGAR.                                                                                                           



domingo, 25 de noviembre de 2012

MATEMÁTICAS Y MODA: "LA MODA ES DURA".

A nuestros y nuestras "Kusama JuniorS" se le está empezado a complicar el tema de la moda.
Nos hemos dedicado a conocer las medidas de las distintas tallas y a comprobar que nuestros diseños deben ajustarse de forma que luego puedan ser utilizados para una camiseta real.
Las primeras sesiones de medidas las hicimos sin José porque tenía unos días complicados con su trabajo.
Centímetros, ancho, largo, escalas, divisiones...

-.Con razón dice José que la moda es dura: dura no, ¡es durísima...!
-.Seño ¿tú estás segura que sabes de moda? 
-.Mejor nos esperamos a que venga José.
José llegó y me dio la razón. 
Ya estábamos listos para nuestros primeros diseños. 
Delante de nosotros y nosotras, José diseñó de forma fácil un camiseta negra, para que viesen que lo importante  era la originalidad....

"La moda es dura". Pero con arte es divertida.





Por si quieres seguir practicando con la regla:


Visto en: http://creaconlaura.blogspot.com.es/



sábado, 17 de noviembre de 2012

UNIDAD 4: LOS NÚMEROS DECIMALES.

El creador de los números decimales fue el científico Simón Stevin (1 548-1 620). Nacido en Brujas, ciudad de Bélgica. En 1 585 publicó la idea en su obra De Thiende que, luego de ser traducida al inglés, alcanzó fama y logró que se adoptara su uso, aunque para ello debieron pasar dos siglos.


Origen
Los números decimales nacen como una forma especial de escritura de las fracciones decimales, de manera que la coma separa la parte entera de la parte decimal. Si no hay enteros, colocamos 0 delante de la coma.


Foto 04

La parte decimal tiene columnas de posición, determinadas por el denominador de cada fracción decimal:
Foto 05

- Los décimos (denominador 10), ocupan 1 lugar después de la coma.
- Los centésimos (denominador 100), ocupan 2 lugares después de la coma.
- Los milésimos (denominador 1 000), ocupan 3 lugares después de la coma, y así sucesivamente.
Como te habrás podido dar cuenta, en los números decimales los lugares se relacionan con la cantidad de ceros que tiene la potencia de 10 del denominador.
La última cifra del numerador de la fracción decimal debe ocupar la posición que indica el denominador; si no alcanzan las cifras dadas, se colocan ceros a la izquierda de ellas.

jueves, 8 de noviembre de 2012

UNIDAD 3: DIVIDIMOS


Reconociendo que no siempre me acompaña la creatividad. Las musas no han estado esta vez a mi lado.

Dando gracias por tener cerquita buenos  amigos y amigas que hacen una labor excelente.

RECURSOS




REPASAMOS LO QUE SABEMOS.
APRENDEMOS.


DIVIDIMOS POR 3 CIFRAS.


DIVIDE. 
PRUEBA DEL NUEVE


PROPIEDAD FUNDAMENTAL
DIVIDIR UNIDAD SEGUIDA DE CEROS
DIVIDIR UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

 Fichas para imprimir 



Nombre
Área
Nivel. Dificultad
Breve descripción. 
Competencias Básicas implicadas.
Contenidos
MAT
3º ciclo E.P.
Nivel Medio
¿Puedes resolver los problemas de esta expedición?
CL, M, CIMF, CA, AIP, CS, AA, TICD.
  • Operaciones con numeros naturales.


Unos alpinistas están preparando una expedición. Llevan 9 botes de pastillas para el agua. Cada bote tiene 20 comprimidos y cada uno sirve para potabilizar 10 litros de agua. Si consumen 24 litros de agua al día. ¿Cuántas pastillas les quedarán al cabo de 30 días?

Fuente:http://www.omerique.net/polavide/rec_polavide0809/problemas_etapas1/problema_etapas_1.html

viernes, 19 de octubre de 2012

¡NO ME QUITES HORAS DE ARTÍSTICA!

Lo bueno que tiene la memoria es que sin darte cuenta vas almacenando información valiosa y de pronto, sin saber bien como, todo se une, encaja y empieza a funcionar un engranaje perfecto, con algún pequeño chirrido, pero sin mucha importancia. Las ganas, ilusión y el cariño por mi alumnado no me lo me lo pueden recortar. Somos lo que somos a pesar de las circunstancias.

Sabes que la mayoría de las historias empezaron hace mucho tiempo y ahora ha llegado el momento de vivirlas.

Un día vi una entrevista de un muchacho humilde y generoso, Jose Antonio Sanchez y ahí se quedó. Un joven diseñador de modas que defendía su marca que empezaba en aquellos momentos KUSAMA LA MODA ES DURA. Tenía una postura relajada y un discurso muy agradable junto con una imagen rompedora. Hablaba con mucha pasión de su vida y de su arte. Fue antiguo alumno de nuestro centro y aunque abandonó el Sistema Educativo ha sabido encontrar su sitio entre los excelentes. Es un joven sano y feliz, dedicado a sus grandes pasiones: su mujer, su hija, la moda, la música, su ciudad...Se arrepiente de haber dejado de estudiar pero no pierde el tiempo castigándose por ello. Ha aprendido la lección y tiene muy claro el mensaje a transmitir: no se deben perder las oportunidades.
Por otros caminos andaba yo mientras, dejando E.I justo cuando estaba lanzada a trabajar por proyectos, enfrentándome a muchos cambios, unos obligados otros voluntarios.
Llegaron muchos amigos y amigas que no sólo ayudaron a ubicarme, además favorecieron mi crecimiento.
La Escuela tradicional llena de libros de texto se me quedaba incompleta, empezaba a cansarme junto con mi alumnado de rellenar lo que otros y otras habían hecho sin conocernos. Somos niños y niñas felices de Fuengirola, nos gusta nuestro mar y nuestra gente....Estamos vivos, nos atrae lo que se mueve, lo que podemos hacer y transformar, hablar, interactuar, buscar...Nos gusta mucho lo que hay fuera de las paredes de nuestra aula ¿Y por qué no utilizarlo?
Y busqué a José "El Mejicano". No había terminado de contarle el proyecto y ya me había dicho que si. Pocas personas están dispuestas a dedicar su tiempo de forma altruista a su ciudad y a su gente y yo he tenido la suerte de encontrarlo. Todos sabemos que tener un buen currículo académico no garantiza ser una excelente persona ni profesional ( creo que no hace falta poner una larga lista de ejemplos ¿Verdad? ).José es ambas cosas y yo me di cuenta desde que lo vi.Si alguien de mi alumnado abandona, no quiero que se sienta derrotado ni despreciado, quiero que sepa que se puede y se debe vivir siempre con dignidad. 
Este es nuestro proyecto. A lo mejor a muchos de vosotros y vosotras no os gusta, no es suficientemente tradicional o suficientemente novedoso, o es demasiado frívolo....
Sólo una cosa: si hubierais visto la cara de los niños y niñas cuando se lo presentamos, tendrías ilusión para regalar.
Os lo iremos enseñando.






sábado, 6 de octubre de 2012

ACEPTANDO RETOS: CUADRADOS MÁGICOS Y SUDOKUS.

 Los números están presentes en todas partes:  en nuestro cuerpo,  en  la naturaleza…y  desde allí  dieron las proporciones para la construcción de grandes monumentos. También pueden formar los llamados cuadrados mágicos, ideados en la antigüedad  ¡ LOS  ANTEPASADOS DEL SUDOKU!
Se llama cuadrado mágico a los que se forman con una serie de números enteros  de forma tal que la suma de los números por columnas, filas y diagonales principales da el mismo resultado.
 A este resultado los antiguos matemáticos lo llamaban la constante mágica. Tal es así que los antiguos magos los creaban para expresar diferentes manifestaciones espirituales o religiosas.
He aquí uno de los cuadrados mágicos más famosos, cuya creación se atribuye aPitágoras:
Aquí hay otro más sencillo, hecho con una serie de números  de uno en uno hasta una cifra par y que colocamos en dos hileras iguales, una encima de la otra y ordenamos como en este ejemplo del 1 al 14, como ves en la figura:
¡La suma del número de arriba con el de abajo da siempre lo mismo! En la actualidad, los cuadrados mágicos son creados  como muestra de ingenio,  como curiosidad, para diversión  y para ejercitar el pensamiento matemático. ¡Como elSudoku!



                                               


Podemos seguir practicando:

¿Aceptamos el desafío?


Seguimos aprendiendo.
Cuadrados mágicos en el arte.

UNIDAD 2 Matemáticas: juntamos, restamos, cambiamos, unimos... A JUGAR CON LOS NÚMEROS

Ya estamos avanzado, y a buen ritmo ellos, ellas y yo.
Con este tema pretendemos trabajar dos cosas que a mi me apasionan y que además considero muy importantes:




  1. La relación del currículo de Matemáticas con la vida real. Hoy al decir lo que teníamos que aprender han comenzado las quejas y suspiros. Acto seguido he preguntado a quién le gustaba hacer sudoku y la mayoría ha demostrado entusiasmo ;-).
  2. Las Matemáticas son un lenguaje universal y preciso y es muy importante saber interpretarlo o mejor dicho leerlas. La mayoría de mi alumnado anda bien de cálculo y de resolución de problemas cuando tienen un poco de ayuda en la lectura de los mismos. Uno en concreto me recuerda mucho a mí. El problema viene cuando tienen que interpretar y expresar las operaciones  "Seño ahí tienes el resultado, en la cabeza me sale pero no me preguntes como lo he hecho".
Hace tiempo yo me parecía a ellos y ellas hasta que en 3º de Bachillerato mi hermana Manoly se apiadó de mi; estudiaba mucho y no sacaba tan buenos resultados.Entonces me enseñó a "Leer mi Libro de Matemáticas" y todo empezó a cambiar: Me dio la herramienta necesaria para ·"aprender a aprender" Matemáticas, y empecé a disfrutar con ellas.



Qué debemos aprender.


LO VEMOS MÁS DESPACIO Y AVANZAMOS:




Fichas para imprimir


Multiplicando por partes. Propiedad distributiva. (1)
Multiplicando por partes. Propiedad distributiva. (2)

Operaciones combinadas.


Animación a la Lectura.


Andrés y el Dragón Matemático de Mario Campo Pérez, editorial Laertes.
Andrés es un niño de trece años, de inteligencia despierta, pero al que no le gustan absolutamente nada las Matemáticas, más bien las odiaba, las considera absurdas, complicadas y sin ningún sentido práctico. Un día a la salida de clase, se va a dar un paseo por el bosque y en un claro, encuentra una gran piedra de color verde, que resultó ser un dragón matemático, llamado Berto, capaz de resolver cualquier problema o cuestión de tipo matemático, como de hacer riquísimos pasteles. Berto enseñará a Andrés y sus amigos Lucía, Marcos, Miguel, Carmen y Luis, el fascinante mundo de las matemáticas, también les enseñará a resolver fórmulas y problemas difíciles, pero con una actitud divertida para hacerlas más sencillas y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Con propósitos diferentes, Berto, Andrés y los amigos de éste deciden asaltar el gran castillo de las Matemáticas, lugar donde se hallan las respuestas a muchos enigmas, donde las soluciones son exactas y los problemas que se plantean complejos. En él, encontrarán difíciles problemas matemáticos, personajes fantásticos, e incluso aprenderán una nueva forma de ver la vida, al mismo tiempo que corren una gran aventura. Fallar cualquiera de las cuestiones del castillo de las matemáticas, les puede suponer la muerte, acertar todos los problemas les permitirá conocer la respuesta a cualquier pregunta que ellos deseen. El gigante KurK, ya no será el único superviviente del castillo. Todos los amigos juntos lograrán salir victoriosos de los distintos enigmas y problemas que les son planteados, su amistad sale reforzada, incluso su autoestima habrá aumentado.

Populares