DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta DÍA DE ANDALUCÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DÍA DE ANDALUCÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2013

NUESTRO ESCUDO Y HÉRCULES.


Estamos leyendo en clase:

GRENIER, Ch., Los doce trabajos de Hércules (1997), Anaya, Madrid, 2007, 176 pág.; ilustraciones, A. Santolaya; traducción, M. Durante (temas 13 y 15).
La cólera de Juno se abatió sobre Hércules, hijo de Júpiter, desde su nacimiento, dando lugar, ya adulto, a que en un ataque de locura matase a su familia. Para recuperar la paz deberá cumplir las pruebas del rey Euristeo (el león de Nemea; la hidra de Lerna; el jabalí de Erimanto; la cierva de los cuernos de oro; las aves del lago Estinfalo; el toro de Minos; las yeguas de Diomedes; los establos de Augias; el cinturón de Hipólita; los bueyes de Geriones; las manzanas de las Hespérides; y el perro Cerbero).

Hércules es el protagonista del escudo de Andalucía, por lo que hemos decidido centrarnos en este símbolo.

Para trabajar el libro, que nos está costando un poco de trabajo, nos vamos ayudando de este otro:


Símbolos de Andalucía





domingo, 19 de febrero de 2012

FEDERICO GARCÍA LORCA Y LOS NIÑOS, DE JOSE MARÍA GARRIDO LOPERA

Haz clic en la imagen y descarga.


En sus numerosos libros hay muchos poemas dedicados a los niños, y a los negros, y a los gitanos, y a los pobres, y a los perseguidos... Porque su corazón estaba plantado y arraigado en una infancia como la vuestra; un tiempo para jugar a vivir, para soñar que vivimos, para vivir en paz y en amor.
Tenéis la suerte, la buena suerte, de que alguien os haya proporcionado este libro donde está escrita la historia de un poeta.
Yo tuve que cumplir muchos y muy tristes años hasta encontrarme, casi por casualidad, con la poesía de este niño grande, este Federico García Lorca, poeta desde siempre y para siempre; cuya obra, -además del ejemplo de su vida- cuando la conozcáis ya no olvidaréis nunca.
Y ojalá caigan en vuestras manos muchos libros como éste.

sábado, 18 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

FEDERICO TAMBIÉN SE INSPIRABA EN LOS COLORES DE NUESTRA TIERRA.

Una actividad que he hecho muchas veces en E.I. es trabajar el cuento: "Los colores de Andalucía", y desde luego que tiene su porqué, estamos en la tierra de la luz y por lo tanto del color. Aquí os dejo una selección de poemas de Federico García Lorca.




Se ha puesto el sol

Agosto de 1920 

Se ha puesto el sol. Los árboles 
meditan como estatuas. 
Ya está el trigo segado. 
¡Qué tristeza 
de las norias paradas! 

Un perro campesino 
quiere comerse a Venus y le ladra. 
Brilla sobre su campo de pre-beso, 
como una gran manzana. 

Los mosquitos, Pegasos del rocío, 
vuelan, el aire en calma. 
La Penélope inmensa de la luz 
teje una noche clara. 




"¡Hijas mías, dormid, que viene el lobo", 
las ovejitas balan. 
"¿Ha llegado el otoño, compañeras?" 
dice una flor ajada. 

¡Ya vendrán los pastores con sus nidos 
por la sierra lejana! 
Ya jugarán los niños en la puerta 
de la vieja posada, 
y habrá coplas de amor 
que ya se saben 
de memoria las casas. 



La oración de las rosas.

¡Ave rosas, estrellas solemnes!
Rosas, rosas, joyas vivas de infinito;
bocas, senos y almas vagas perfumadas;
llantos, ¡besos!, granos, polen de la luna;
dulces lotos de las almas estancadas;
¡ave rosas, estrellas solemnes!

Amigas de poetas 
y de mi corazón,
¡ave rosas, estrellas 
de luminosa Sión! 
Panidas, sí, Panidas;
el trágico Rubén
así llamó en sus versos
al lánguido Verlaine,
que era rosa sangrienta
y amarilla a la vez.
Dejad que así os llame,
Panidas, sí, Panidas, 
esencias de un Edén, 
de labios danzarines, 
de senos de mujer.



Romance Sonámbulo


Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
 PUEBLO
Sobre el monte pelado,
un calvario.
Agua clara
y olivos centenarios.
Por las callejas
hombres embozados,
y en las torres
veletas girando.
Eternamente
girando.
¡Oh, pueblo perdido,
en la Andalucía del llanto!
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

jueves, 9 de febrero de 2012

GAZPACHO (Obra de teatro)

Se conoce como gazpacho en la actualidad a un tipo de preparación culinaria consistente en la elaboración de una sopa con ingredientes como el panaceite de olivavinagre y hortalizas crudas: generalmente tomatespepinospimientoscebollas y ajo.1 2 Se suele servir fresco en los meses calurosos de verano. Su color varía desde el naranja pálido al rojo, según se empleen tomates más o menos maduros (que aportan un colorante natural denominado licopeno3 ). El origen del actual gazpacho es incierto, aunque tradicionalmente se le ha considerado un plato del interior de Andalucía, donde el aceite de oliva y los productos de la huerta son abundantes, y los veranos muy secos y calurosos.4 Por esta razón se le conoce comúnmente como gazpacho andaluz. A pesar de ello el origen del gazpacho como plato "desmigado" es anterior al uso de hortalizas en su elaboración y data de la época del al-Ándalus.5
El gazpacho primigenio (mezcla de pan desmigado, aceite de oliva y vinagre) estuvo alimentando a campesinos españoles del sur durante siglos. Esta evolución ha ido dejando a lo largo del tiempo variedades de gazpacho por toda la geografía española, siendo de todas ellas el más popular e internacionalizado el denominado gazpacho andaluz.6 7 Los gazpachos han ido evolucionando tal y como puede verse en la literatura, hasta llegar al actual gazpacho. El gazpacho antiguo ha dado lugar a diferentes versiones de gazpachos calientes y fríos. Entre los fríos se tiene el ajoblanco y el salmorejo. Entre los calientes, más propios de La Mancha se les denomina gazpachos manchegos (ogalianos),8 existiendo alguna variante igualmente en pueblos de Andalucía. Se sabe que no fue hasta el siglo XIX cuando se le añadió el tomate y se correspondió a las variantes rojas que conocemos en la actualidad.9 En la antigüedad el gazpacho era considerado un hiperónimocon el que se designa cualquier tipo de sopa o majado (machacado) elaborado con pan, aceite, vinagre, sal y otros ingredientes.10





miércoles, 8 de febrero de 2012

HIMNO ANDALUCÍA PICTOGRAMAS CANTADO.wmv

El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz1 con letra de Blas Infante. La música está inspirada en elSanto Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto siendo notario en el pueblo de Cantillana donde se interpretaba como canto de rogativas.2 Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía.
El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en laAlameda de Hércules el 10 de julio de 1936, una semana antes del comienzo de la Guerra Civil. Durante el Franquismo sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática en el Teatro Lope de Vega por la misma banda el 18 de octubre de1979. Dos años antes, en abril de 1977 Carlos Cano realizó una adaptación cantada por la coral Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de Blas Infante. A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por Manuel Castillo en los años 1980.
Según el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 1981:
Andalucía tiene himno y escudo propios, que serán aprobados definitivamente por Ley del Parlamento Andaluz, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981
Según el artículo 5 de la Ley 3/1982 sobre el Himno y el Escudo de Andalucía:
Andalucía tiene himno propio. Se declara como música del mismo la creada por el genio popular andaluz, anotado por el padre de la patria andaluza, Blas Infante, quien compuso su letra y armonizada por José Castillo y Díaz. [...]3
Según el artículo 3.3 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 2007:
Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. Véase el texto completo enEstatuto de Autonomía de Andalucía de 2007
Este no es el único himno que se ha compuesto para Andalucía. A principios del siglo XX el pasodoble La Giralda, de Eduardo López Juarranz, se consideró extraoficialmente Himno de Andalucía por el círculo regionalista andaluz del Ateneo de Sevilla.4 Asimismo en 1930 se estrenó en la Casa Central de Andalucía en Madrid un Himno de Andalucía con letra de Conrado Goettig y música de Andrés María del Carpio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_Andaluc%C3%ADa



LA PATA ANDALUCÍA: CUENTO Y PERSONAJES PARA MONTAR LA HISTORIA.

Érase una vez una pata llamada Andalucía que vivía en una tierra que tenía forma de piel de toro. Como era invierno y hacía frío, Andalucía decidió ir a vivir al sur, ya que unos amigos le habían contado que en ese sitio se estaba muy bien porque hacía más calorcito.
Cuando Andalucía llegó al sur, se dio cuenta de que ciertamente aquella tierra era muy agradable para vivir. Así que decidió quedarse...
No había pasado mucho tiempo cuando la pata Andalucía, un buen día puso ocho huevos.
Pasado un tiempo, tras mucho esperar, la pata Andalucía vio que sus huevos empezaban a romperse y de su interior salieron ocho hermosos patitos, a los que llamó: Sevilla, Málaga, Granada, Huelva, Jaén, Córdoba, Cádiz y Almería.
Los patitos crecieron muy felices junto a mamá pata, cantando y jugando. Un buen día, cuando eran mayores, decidieron irse de viaje para descubrir tierras nuevas. Así que cogieron sus cosas y cada uno se fue en una dirección.
Todos los patitos descubrieron tierras muy ricas y hermosas, con gentes muy alegres. Como esos sitios les gustaron decidieron poner sus nombres a aquellas tierras. Pasó el tiempo y como echaban de menos a mamá Andalucía y al resto de sus hermanos, decidieron reunirse con mamá pata para contarse las cosas tan bonitas que habían visto. Así que quedaron en casa de mamá pata el 28 de Febrero.
Pero cuando todos por fin se reunieron aquel día y se contaron sus aventuras, empezaron a pelear porque querían las cosas de sus hermanos... Y decía Sevilla: "¡yo quiero la nieve de Granada!", gritaba Almería: "¡yo quiero el carnaval de Cádiz!", chillaba Huelva: "¡yo quiero las aceitunas de Jaén!", y así siguieron peleando y peleando... hasta que mamá Andalucía dijo: "¡SILENCIO!, ¿pero qué es esto?, sois hermanos y como buenos hermanos tenéis que compartir".
Los patitos se quedaron callados por un momento y se dieron cuenta que mamá pata tenía razón, y que lo mejor que podían hacer era juntar todas las tierras en una sola región, para compartir las cosas bonitas que tenía cada una.
Como querían mucho a mamá pata Andalucía, decidieron ponerle su nombre a aquella nueva región que ellos habían creado, y además celebrar aquella feliz unión los 28 de febrero de cada año, cantando una canción.
Y para que todo el mundo supiera que aquello era Andalucía, hicieron una bandera blanca y verde muy, muy grande, para que todos pudieran verla.



domingo, 5 de febrero de 2012

DESDE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN:El Estatuto de Autonomía de Andalucía para Escolares

El Estatuto de Autonomía de Andalucía para Escolares (pdf)
A fin de contribuir a la celebración del Día de Andalucía, la Consejería de Educación ofrece esta edición del Estatuto de Autonomía de Andalucía para Escolares para que pueda utilizarse como material didáctico.

El objetivo es ofrecer a la comunidad educativa un apoyo que propicie el conocimiento de la realidad andaluza a través del Estatuto de Autonomía de Andalucía, al tiempo que una formación extensiva del alumnado como futuros ciudadanos y ciudadanas.

El libro incluye un Cuaderno de Actividades con fichas de trabajo para realizar una aplicación didáctica.

Documentos

Fuente 

sábado, 4 de febrero de 2012

HÉRCULES LLEGA A ANDALUCÍA

En unas tierras muy, muy lejanas, vivía un niño llamado Hércules. A Hércules le gustaba mucho los animales, todos eran sus amigos, pero los mejores, a los que él más quería y nunca se separaba de ellos eran dos leoncitos preciosos. Se llamaban “Leoncio” y “ Poponcio”. Los tres amiguitos siempre estaban juntos, hasta dormían en la misma cama.
Una mañana, Hércules se despertó el primero y llamó a sus dos amigos:
-         ¡ Leoncio, Poponcio, levantaros!. Hoy tengo una sorpresa para ustedes, nos vamos a ir a dar un paseo en barco por el mar.
A nuestros amigos les gustaba mucho viajar en barco por el mar, así que medio dormidos se fueron a lavar la cara y comer un poco antes de emprender el viaje. Se montaron los tres en el barco y remando, remando se fueron muy lejos de la orilla.
Como se habían levantado muy temprano los tres se quedaron dormidos en el barco. Al despertar se dieron cuenta de que ya no veían la orilla, se habían alejado mucho y aunque Hércules era un niño muy valiente y fuerte, tuvo un poco de miedo al verse solo en el mar, se acurrucó junto a  los dos leoncitos y así estuvieron hasta que llegaron a una playa que no conocían
Era una tierra muy bonita con un campo muy grande de color verde que estaba lleno de olivos y viñedos. A nuestro amigo Leoncio, le gustaba mucho el color verde y por eso se fue corriendo por el campo que tenía su color favorito.
¡ Yupy, que campo tan bonito!. ¿ Nos podemos quedar a jugar un ratito?.
Los tres amigos que eran muy curiosos comenzaron a correr por aquellas tierras. No encontraron a nadie y siguieron caminando y caminando buscando una casita donde quedarse.
-         ¡Que tierra tan bonita!- Dijo Hércules.
-         ¡ Sí, y que campo tan verde!- Dijo Leoncio.
A nuestro amigo Poponcio lo que más le gustó fue el color blanco de la espuma de las olas del mar.
-¡ Tengo una idea!- Dijo Hércules. Como a Leoncio le gusta el verde del campo y a Poponcio el blanco de la espuma, nos construiremos unas casitas blancas en el prado verde y así tendremos los dos colores que os gustan.
- Pero no sabemos qué tierra es esta y cómo se llama- Dijo Leoncio.
- Bueno, sabemos que tiene olivos y un campo muy verde, nosotros vamos a construir casas blancas y le pondremos un nombre a todas estas tierras.

Los tres amigos pensaron y pensaron, hasta que se pusieron de acuerdo en llamarla Andalucía. Desde entonces la bandera de Andalucía es blanca y verde como les gustaba a Leoncio y Poponcio y en su escudo está la foto de los leoncitos junto a Hércules, porque fueron ellos los que descubrieron Andalucía.


Populares