DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Escuela se está moviendo para encontrar nuevas formas y maneras de acercarse a los contenidos y alumnado.

PROFESIONALIDAD E INQUIETUD

El Mundo cambia y avanza vertiginosamente, hacen falta respuestas creativas a los nuevos problemas e interrogantes.

FORMACIÓN Y CREATIVIDAD

Ya no hay nada lejano, todo está ahí, sólo tenemos que dominar las herramientas necesarias para acercarnos e integrar los conocimientos.

HAY MUCHO POR DESCUBRIR

Ya tenemos el disco duro de nuestros P.C. para almacenar datos, nuestro cerebro es mucho más útil, sabe relacionarlos y elaborar nuevos

PRIMANDO LA COOPERACIÓN

Los grandes cambios implican a muchas personas que aprenden unas de otras en perfecta armonía: TOD@S TENEMOS COSAS IMPORTANTES QUE ENSEÑAR

Widget Title 1

IBSN: Internet Blog Serial Number 371-620-83-34

Categorías

1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO. 8 DE MARZO ABECEDARIOS. ANIMACIÓN A LA LECTURA apl APLICACIONES. ASAMBLEA. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 CANCIONES CARNAVAL COEDUCACIÓN COLEGIO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CONSTITUCIÓN. CUENTOS. CUMPLEAÑOS DECORACIÓN. DERECHOS INFANCIA. DÍA DE ANDALUCÍA DIA DE LA PAZ. DÍA DEL LIBRO DÍA DEL LIBRO. DÍA ECOMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. DÍAS DE LA SEMANA. DIAS ESPECIALES Educación en valores. EDUCACIÓN INFANTIL. FEDERICO GARCÍA LORCA. FIGURAS GEOMÉTRICAS GRADUACIÓN GRAFOMOTRICIDAD. GRAMÁTICA 5º INVIERNO JUAN RAFAEL MUÑOZ. CANCIONES KUMON. LA GRANJA LECTO-ESCRITURA LENGUA 1º LENGUA 2º LENGUA 3º LENGUA 4º LENGUA 5º LENGUA 6º LOGICO-MATEMATICAS. Mariposas MATEMÁTICAS 1º CICLO MATEMÁTICAS 3º CICLO MATEMÁTICAS 5º MATEMÁTICAS 6º MATERIALES PARA DESCARGAR MESES DEL AÑO. MESES. MIEDO MODELADO NAVIDAD. NOMBRE ORTOGRAFÍA 5º OTOÑO. Para la Familia. PERIODO DE APATACIÓN PICASAS PLÁSTICA. PORTADAS TRABAJOS PORTADAS TRABAJOS. Premios Primavera Programación PROTAGONISTAS 2009/2010 PROTAGONISTAS 2010/2011 PROYECTO INDIOS. PROYECTO CASTILLOS PROYECTO ESPÍRITU EMPREDOR PROYECTO LOS ESQUIMALES PROYECTO PICASSO PROYECTO UNIVERSO PROYECTO: BRUJAS PROYECTO: CON ESTAS MANITAS PUEDO.... PROYECTO: DEPENDE DEL COLOR CON QUE MIRAS PROYECTO: DIME QUE SIENTES. PROYECTO: GUARDIANES DE RECUERDOS PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. PROYECTO: INVENTOS E INVENTORES. 1º CICLO PROYECTO: NOS ALIMENTAMOS PSICOMOTRICIDAD. RINCON SOLIDARIO RUTINAS Seño TIC VERANO. VILLANCICOS
Mostrando entradas con la etiqueta CARNAVAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARNAVAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2012

TERMINAMOS EL DISFRAZ CON UN BROCHE DE ORO.

Si ya tenemos el disfraz, igual nos hace falta ese toque final que lo transforme en una verdadera maravilla.
En esta página puedes aprender de una manera fácil a transformar platos de cartón, hueveras y demás material de reciclaje en divertidos broches, sombreros o lo que se te ocurra.

Se lo debemos a

Richard Ruiz Aguillo

@aguillo_ruiz


ENCANTADA DE ESTAR RODEADA DE BUENA GENTE  =)

miércoles, 8 de febrero de 2012

PONTE LA MASCARA. PDF CON PRECIOSAS MÁSCARAS DE BOLSA

El origen del uso de las máscaras venecianas parece que nos llega desde la antiguaRoma, y es que ya los romanos y sus esclavos, en la celebración de la festividad de la fertilidad que hacían en invierno, la llevaban.
Pero antes de explicar el fin de esta fiesta voy a retroceder un poco y empezar a explicar el significado de la palabra "mascara" ya que de esta forma se entenderá todo mucho mejor.
"Significado de Mascara".
La palabra “Máscara”, significa en latín "persona", en latín, y hacía referencia al papel que cada individuo interpretaba en la sociedad.
"Teatro griego".
Su uso se remonta a época griega donde esta era utilizada en las representaciones teatrales. Ahí una misma persona podía representar diferentes papeles con el simple hecho de colocarse diferentes máscaras. Cada máscara era una persona o personaje.
"Saturnales romanas".
Ya en época romana el uso de las máscara se asociaba a un cambio de papeles donde uno se quitaba la suya y se colocaba otra con la que se sentía más a gusto.
De esta forma la máscara empezó a simbolizar las transformación de las relaciones sociales, y durante las Saturnales romanas, fiesta de donde procede el actualCarnaval, se hacía un cambio real y durante siete días los esclavos podían insultar a sus amos, emborracharse, sentarse a la mesa y ser servidos por sus amos. De esta forma todos los sirvientes de Roma representaba una parodia del gobierno romano, dictando leyes y órdenes absurdas.
El fin de la fiesta, contra lo que se puede creer, era mantener el orden de forma que durante un breve espacio de tiempo se permitían todo tipo de excesos al pueblo, que una vez desahogado, seguía cumpliendo su papel el resto del año. Idea que se mantuvo hasta su desfase y prohibición.






Te dejo es

Te dejo este Pdf con unas fáciles máscaras que se pueden hacer con bolsas y un picasa con las imágenes de carnaval.


martes, 31 de enero de 2012

VAYA TAREA HACERNOS EL DISFRAZ DE CARNAVAL. APRENDEMOS A SEGUIR Y DAR INSTRUCCIONES.

El objetivo de una tarea es que el alumno llegue a dominar los elementos lingüísticos necesarios para su realización.
La tarea como evento ‘material’ o ‘físico’ no es de interés para el profesor.
Para programar una tarea hay que:
a) Seleccionar las tareas que son comunicativamente más necesarias o frecuentes en la vida real.
b) Secuenciar las tareas con algún criterio razonable para que su aplicación a la clase no se haga inviable en razón de la complejidad que tales tareas impliquen.
c) Diseñar las actividades parciales necesarias para tener éxito en la realización de tales tareas.


Con todas estas consideraciones  empezamos a pensar de otra manera e incluso vemos en nuestros materiales muchas más posibilidades que antes.
Este cuaderno de disfraces me gustaba porque eran muy sencillos, fáciles y claros de explicar a la familia para hacernos el disfraz de la comparsa.

!!!!! Idea !!!!! Seguir y producir instrucciones.


Open publication - Free publishing - More news


Después de hablar sobre las distintas posibilidades y de elegir la que más nos guste vendrá el diseño. Nos  fijamos  en las instrucciones que son necesarias seguir para explicarlo de forma clara y fácil.
El siguiente paso está claro: Realizar la nota para explicar en casa como se hace nuestro disfraz.
El diseño y los pasos serán el resultado de la puesta en común de toda la clase.

miércoles, 25 de enero de 2012

EMPEZAMOS CARNAVAL. ¡A DISFRAZARNOS!

La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.
El Carnaval "Cristiano"
La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.
Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.
En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.
El Carnaval en la Edad Media y
en los Tiempos de la Colonia
En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.
En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.
El Carnaval en los Tiempos Modernos
Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo.
Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.
En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los paseantes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma molesta, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes.
El antifaz moderno es un vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles.


Populares